购买
下载掌阅APP,畅读海量书库
立即打开
畅读海量书库
扫码下载掌阅APP

古巴驻华大使序

在《美国和古巴关系史纲》一书中,读者们可以看到著名的教授和学者徐世澄严谨的、详尽和认真的研究成果。徐教授毕生从事对拉丁美洲和加勒比历史的研究,研究这一地区的独立进程和在不同历史时期所发生的主要政治进程,因此,他本人成为拉美与中国相互了解的主要文化桥梁。

古巴和古巴革命对徐世澄教授的影响是多方面的。他是最早留学古巴学习西班牙语的中国青年学子之一。随后,他是中国社会科学院拉丁美洲研究所的研究员和领导成员,他成为中国最杰出和著名的拉丁美洲问题专家之一,是研究古巴问题,包括研究菲德尔·卡斯特罗生平和著作的不容置疑的专家。

他有幸近距离地结识了拉美历史上的三位伟人:埃内斯托·切·格瓦拉、菲德尔·卡斯特罗和乌戈·查韦斯,他是拉美地区政治生活和美拉关系发展许多重大事件的直接见证人。他已经发表的一些著作,如《冲撞:卡斯特罗与美国总统》(1999)、《古巴》(《列国志》, 2003)、《拉丁美洲政治》(2006)、《卡斯特罗评传》(2008)、《查韦斯传》(2011)以及许多必不可少的学术论文、译著和译文,为中国人了解拉美问题,特别是古巴问题做出了贡献。

从20世纪60年代初起,他直接见证了古巴革命的历史,他不知疲倦地促进中古之间的相互了解和关系。我们得知在本书中,他肯定并高度评价1960年9月古巴革命做出的承认新中国的政治决定,这一决定使古巴成为西半球第一个与新中国建交的国家,这也为中国和拉美与加勒比共同进行学术和历史研究打开了方便之门。

通过他漫长和富有成果的学术生涯,徐教授与古巴建立了密切的人员往来和学术联系。他成为古巴问题的权威发言人。古巴占据了他的大部分学术研究。在一篇著述中,他认为,古巴的历史领袖菲德尔·卡斯特罗·鲁斯使古巴成为一个社会主义国家,卡斯特罗捍卫古巴,抗击美国的经济封锁、政治压力,抵抗世界上超级大国的军事侵略,在生前曾遭遇数百次未遂的暗杀阴谋,是当之无愧的英雄。

徐教授也是古美关系史上重大事件的特别见证人。1964年,当美国政府拒不接受近在咫尺的古巴爆发的革命和发生的“十月危机”、古美关系处于紧张状态时,他与古巴大学生一起到军营挖战壕,随时准备抵抗美国可能的入侵和捍卫古巴。

因此,对于中国读者,特别是对年青一代的读者来说,本书是深入了解古巴历史、了解美国历届统治精英们反对古巴的历史恩怨的又一部必读著作。

60多年来,古巴一刻也没有平静过。美国12届政府不停地使用各种手段,其侵略性有强有弱,但都千方百计企图推翻古巴革命政府。长期以来,从开始至今,古巴的主权意志与美国的霸权野心之间的冲突成为古美双边关系的标志。

从19世纪初,当时古巴还是西班牙帝国的殖民地,古巴就成为美国统治精英觊觎的对象。许多美国政客和谋士很早就不遗余力地炮制种种理论和论据,企图吞并古巴。早在1767年,本杰明·富兰克林就向谢尔本公爵、英国殖民事务大臣威廉·佩蒂二世勋爵提议,在伊利诺伊建立一个基地,以便发生武装冲突时,当作南下墨西哥湾、进而夺取古巴的跳板。几年后,1783年,美国第二任总统约翰·亚当斯宣称:“古巴是美国大陆自然的延伸,美国在这一大陆的延伸必须吞并古巴。”

1809年,托马斯·杰斐逊在给他的继承者詹姆斯·麦迪逊的信中也提醒说:“古巴是美国领土扩张可能购买到的最重要的地方”,几年后, 1823年,时任国务卿的约翰·昆西·亚当斯提出“熟果政策”。从那时候起,这一政策成为美国对古巴岛外交政策的基石。这就是说,古巴应该继续留在西班牙帝国软弱的手中,直到它由于自身的重量,必然会掉落入北美联邦。

同年颁布的门罗主义很早就宣称,区域外列强或国家在美国认为是它独自称霸的地区的任何进展,对美国来说都是不可接受的。

就这样,1898年古巴摆脱西班牙的独立运动,由于遭到美国的军事干涉而流产,古巴岛成为美国地缘战略“后院”的一部分。有关这些事件及两百年来其他许多事件在本书中均有涉及。本书对古巴两次独立战争期间、新殖民地共和国时期、古巴革命胜利后的古美关系、两国断交、贝拉克·奥巴马任内2015年古美复交,以及敌视古巴的唐纳德·特朗普政府强化对古巴史无前例、极具侵略性和持续的封锁等这些必不可少的时期古美关系的重要事件,进行了恰如其分的分析。

1959年古巴革命胜利后,美国政府便急忙对新生的古巴革命政府采取系统的敌视政策,其措施不只局限于经济领域,美国唆使和直接支持古巴反革命运动,向他们提供各种武器和资金,旨在制造动乱。在经济、贸易和金融领域,不断颁布对古巴的经济制裁措施,随后,这些制裁措施构成一系列的法律和行政命令,形成对古巴罪恶的经济、贸易和金融封锁,成为当今对一个国家最不公正、最严厉、最持久的单方面的制裁制度。

埃内斯托·切·格瓦拉司令本人曾写道,古巴革命的“行动是马克思主义的”,但它不是一个预先设想好的行动,而是一个符合逻辑的解决问题和克服障碍的办法。本书对此以客观和生动的方式提出并加以阐述。

60年来,美国历届政府都妄想颠覆和推翻古巴革命。每届政府的做法有所变化,但颠覆古巴革命、改变古巴政权和推翻古巴的制度的目标不变。古巴在美国的鼻子底下,奉行并继续奉行完全独立和坚守主权的内外政策。

令人欣慰的是,作者在这本著作里机敏和深刻地叙述了从18世纪末以来古美冲突历史进程的每一个重要的事件。从那时候起,美古双边对峙的本质就已开始凸显:帝国霸权与国家主权的对峙。

本书准确地分析了早在1959年1月1日古巴革命胜利之前就存在的古美历史冲突复杂的原因和后果,这一冲突起源于美国统治精英的帝国主义计划与古巴独立进程逐渐发展之间对抗性矛盾的加剧。现有的文献来源表明,美国吞并或统治古巴的企图由来已久,从美国的创始“国父”开始,甚至在13个殖民地取得独立前就已经有了。

在这一漫长的历史时期,美国政府曾多次企图使古美关系“正常化”或修改与古巴关系的现状,它表面上相信,其与古巴对抗的政策不起作用,也没能产生所期待的结果。

然而,每次美国都把要求古巴在国际活动中或在政治、经济和社会方面做出让步作为改善双边关系的条件,企图强加给古巴。从提出这一条件起,这一企图就注定会失败,这暴露出双边冲突的实质是:霸权与主权的对抗,这一情况一直延续到今天。

20世纪70年代,福特总统和卡特总统任内,美国对古巴的强硬政策开始有所“灵活”。他们提出改善关系的条件是在施压的基础上,迫使古巴部分限制或全部停止它在非洲、拉丁美洲和加勒比以及在波多黎各问题上的国际行动,旨在损害古巴革命在对外政策方面的自主权。

从开始起,每次美国所选择的谈判日程都是错误的,它将双边和多边问题搅和在一起,在多边问题上触犯了古巴的主权,特别是古巴的对外政策。美国坚持把对话政治化,给对话设置了苛刻的条件,使对话失败。美国政府一次又一次要求古巴放弃原则作为实现双边接近的唯一前景,与此同时,美国一直对古巴革命实施不道德的封锁和讹诈政策。

美国基于其实力、地位,从不停止它强加条件的政策,旨在对古巴政府施压来达到其战略目标。而古巴恰恰相反,古巴始终准备与美国在平等和尊重主权的基础上,就任何问题进行对话和谈判,古巴从不接受,也绝不会接受美国成为古巴外交政策的裁判员和仲裁人。

因此,实际情况是,古巴革命的发展和古巴改革计划是在非常不利的条件下进行的,其特点是美国对古巴的敌视和持久的封锁。在目前新冠肺炎疫情蔓延的时候,美国的封锁加剧,其唯一罪恶的目的是扼杀古巴经济和破坏人民支持革命的基础。

最近4年发生的事件揭露美国反对古巴的行动更富有侵略性、规模更大,它违反了国际关系,包括国际贸易关系的所有规则和原则。美国对古巴采取的措施完全违反了国际人权,遭到国际社会的一致谴责,包括美国最亲近的盟国,因为这些措施涉及治外法权,是对古巴国家主权的侮辱和侵犯。

唐纳德·特朗普政府时期对古巴采取了240多项措施,其中有50多项是在2020年应对新冠肺炎疫情的艰难时刻所采取的,这本身充分说明美国对古巴政府和人民的这一政策是多么暴虐,其治外法权的性质和违反人权以及侵犯他国主权的后果越来越明显。

美国禁止侨汇从第三国通过西联汇款公司汇到古巴,持续不断地破坏古巴在国外的金融交易,阻挠侨汇通过(古巴)西梅克斯金融公司(Fincimex)和美国国际服务公司汇往古巴,还恐吓将原油运往古巴的运输公司,这表明最近时期美国加剧了对古巴的封锁。

除了封锁所引起的一系列的制裁措施外,还得加上与特朗普决策相关的威慑和恐吓的效果,2021年1月,任期即将届满的特朗普政府做出了可能是他最后的决策,再次把古巴列入支持恐怖主义国家的名单之中。这一决策不仅是单方面的,而且缺乏任何道义和司法的根据,它的目的是造成负面的影响,给古巴参与国际贸易和进行金融交易增加困难,并使美国新政府做出任何决定或调整政策、调整任何现行对古巴的某项措施更加困难和麻烦。

在这一背景下,美国发起的对古巴医疗合作的毁谤运动,旨在使其他国家人民得不到古巴对他们国家医疗体系的必不可少的贡献,这在任何情况下都是不道德的,尤其是对古巴和全世界的冒犯。尽管如此,美国没能阻止数千名古巴医务人员在30多个国家和地区为抗击新冠肺炎疫情进行的斗争。此外,在疫情暴发前,有2.8万多名古巴医务人员在59个国家提供服务。

在新冠肺炎疫情蔓延时期,美国对古巴封锁的不人道性质更加严重,更加残酷。美国政府利用这一政策,特别是其治外法权的内容,故意剥夺古巴人民获得呼吸机、口罩、诊断器、护目镜、防护服、手套、试剂和其他治疗新冠肺炎的必需医疗用品。

美国对古巴的封锁治外法权性质已为包括中国在内的国际社会所熟知,并遭到广泛的谴责,它已经成为影响古巴与世界顺利发展关系的主要障碍,在这方面,任何国家都不例外。在双边关系方面,尽管古巴政府在每个场合和多边论坛上反复陈述其坚定的立场,依然发生无视封锁或对封锁反应过度的行动以及制定的条条框框。我们感谢徐教授的书在揭露美国封锁方面所做出的重要贡献。

美国对古巴的封锁是对古巴男女老少人权大规模、明目张胆和系统的侵犯。按照1948年《防止及惩治灭绝种族罪公约》,是属于灭绝种族的行为,是1909年伦敦海事大会定性的经济战。此外,美国对古巴的封锁违反了《联合国宪章》和国际法。

特朗普政府对古巴封锁和单边措施的不断升级和加剧,体现了时任美国国务院拉美事务助理副国务卿、美国外交官莱斯特·D.马洛里在1960年4月所表述的原来的企图。马洛里说,封锁政策的目的是“引发饥饿,引起失望和推翻政府”。尽管美国历届政府的政治策略有所变化,其目的只有一个:推翻古巴革命,改变古巴政权,无视国际法最起码的准则。

本书的出版恰逢古中建交61周年和中国共产党成立一百周年。根据中国的传统,60年是一个甲子的结束,另一个甲子的开始。本书热情地标志着这一新的起点。迄今为止,像徐世澄教授这样的中国学者的宝贵财富是了解和阐明古巴现实的取之不尽的源泉,中国新一代的学者应该继续系统地加以传承和丰富。

我以古巴共产党、古巴政府和古巴人民的名义,感谢徐世澄教授请我为他的《美国和古巴关系史纲》撰写序言。要撰写近60年古巴和中国共同的历史必须像徐教授这样的中国学者和知识分子付出努力才能完成。我们希望徐教授的努力能激励中国新一代的研究员和学者。古巴和中国的双边关系,特别是在社会科学领域的关系,曾经是,并将继续是促进古中关系政治互信和相互理解特殊性的重要支柱。

古巴共和国驻中华人民共和国大使
卡洛斯·米格尔·佩莱伊拉·埃尔南德斯
2021年2月

PROPUESTA DE PRóLOGO PARA EL LIBRO BOSQUEJO DE LA HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS Y CUBA , DEL PROFESOR XU SHICHENG.

Prólogo

En las páginas del libro Bosquejo de la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, los lectores podrán encontrar los frutos de una investigación rigurosa, exhaustiva y seria del prestigioso profesor y académico chino, Xu Shicheng.El profesor Xu ha dedicado su vida a la investigación histórica sobre la región de América Latina y el Caribe, sus procesos independentistas y los principales procesos políticos acaecidos en diferentes momentos históricos,por lo que él mismo ha fungido como una suerte de puente cultural esencial para el entendimiento común entre el continente latinoamericano y caribe.o y China.

Al profesor Xu Shicheng,Cuba y la Revolución cubana le han marcado de muchas maneras.Formó parte del primer grupo de jóvenes chinos que marcharon a la Mayor de las Antillas a aprender el espa.ol,y posteriormente,desde el Instituto de Estudios latinoamericanos, adscrito a la Academia de Ciencias Sociales de China,como investigador y directivo de dicho Centro, llegó a convertirse en uno de los más destacados y reconocidos latinoamericanistas chinos, y un referente indiscutido de los temas cubanos, incluyendo sus valiosos estudios sobre la vida y la obra de Fidel Castro y de la Revolución cubana.

Tuvo el privilegio de conocer muy de cerca, a tres grandes de la historia latinoamericana:Ernesto Ché Guevara,Fidel Castro y Hugo Chávez,y ha sido testigo directo de muchos de los acontecimientos más relevantes que han marcado la vida política de nuestra región y la evolución de sus relaciones con Estados Unidos.Varios de sus libros precedentes:“The Collision:Castro and the United States Presidents”(1999),Crónicas de Cuba(2003),Política latinoamericana(2006),biografías de Fidel Castro(2008)y de Chávez(2011)y muchas otras monografías académicas y traducciones de textos imprescindibles,han contribuido a divulgar entre los chinos la problemática latinoamericana,y en especial la cubana.

Ha sido protagonista directo de la historia de la Revolución Cubana desde sus inicios en la década de 1960, y un promotor incansable del entendimiento mutuo y las relaciones entre Cuba y China.Sabemos que el autor de este libro reconoce y valora en alta estima la decisión política de la Revolución Cubana de reconocer a la Nueva China,en septiembre de 1960,hecho que convirtió a Cuba en el primer país de todo el hemisferio occidental en dar ese paso,y el cual abrió las puertas al estudio común y la investigación científica e histórica entre China y América Latina y el Caribe.

A través de su larga y fructífera vida académica,el profesor Xu ha forjado un vínculo indisoluble con Cuba, tanto en términos de origen como de logros.Se ha convertido en una voz autorizada cuando se trata de temas cubanos.En gran parte de su investigación académica,Cuba ocupa una gran parte.En uno de sus trabajos aseguró que el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz,merece ser llamado héroe,al convertir a Cuba en un país socialista y defender su existencia frente a Estados Unidos, resistiendo el bloqueo económico, la presión política, e incluso la agresión militar de una potencia más grande del mundo, sin dejar de mencionar los cientos de intentos de asesinarlo siempre que se mantuvieron hasta su muerte.

Xu fue también testigo excepcional de hechos relevantes en la historia de nuestras relaciones con Estados Unidos.En 1964, en medio de las tensiones surgidas ante el rechazo del gobierno estadounidense a aceptar el surgimiento de la Revolución cubana a escasas millas de sus costas y la llamada Crisis de Octubre,se movilizó junto a los estudiantes universitarios para ayudar a cavar trincheras y para defender el país ante una inminente agresión estadounidense.

Es esta por tanto una obra más que necesaria para que el público chino,en especial las nuevas generaciones, conozcan más en profundidad la historia de Cuba y,en especial,el histórico diferendo de las élites gobernantes de Estados Unidos contra la nación cubana.Aporta una mirada objetiva y panorámica sobre el desarrollo histórico de los vínculos entre Cuba y Estados Unidos, desde los orígenes del conflicto,que son anteriores a 1959,y hasta la actualidad.

A lo largo de más de 60 a.os, Cuba no ha tenido un minuto de sosiego.Han sido 12 las administraciones estadounidenses que no han cejado en su empe.o de forzar un cambio de régimen en la isla utilizando una u otra vía,con mayor o menor agresividad, lo que ha hecho desde entonces y hasta nuestros días,la voluntad soberana de Cuba y las ansias hegemónicas de Estados Unidos hayan marcado las pautas de un conflicto bilateral que ha trascendido en el tiempo.

Desde los primeros a.os del siglo XIX, desde su condición de colonia del otrora imperio espa.ol,Cuba siempre ha sido ambicionada por las élites dominantes en Estados Unidos.Desde fecha bien temprana,muchos de sus políticos e ideólogos se han afanado en elaborar las tesis y los argumentos justificativos de esa rapaz pretensión.Como se puede constatar, incluso antes, en 1767 Benjamín Franklin había recomendado al lord William Petty II, conde de Shelburne y secretario de Estado para los asuntos coloniales de Inglaterra,fundar un asentamiento en Illinois para que,ante un posible conflicto armado,sirviera de puente para descender hasta el golfo de México y luego tomar Cuba.A.os más tarde,también en fecha tan temprana como 1783,John Adams,segundo presidente de Estados Unidos, declaró:.Cuba es una extensión natural del continente norteamericano y la continuidad de los Estados Unidos a lo largo de ese continente torna necesaria su anexión..

En 1809, Thomas Jefferson en carta a su sucesor, el Presidente James Madison, advertía también“Que Cuba era la más importante adquisición que podía hacer Estados Unidos para su territorio”y a.os más tarde,en 1823,John Quincy Adams,entonces secretario de estado,enunciaría la llamada política de la Fruta Madura,que se convertiría a partir de entonces en la piedra angular de la política exterior estadounidense hacia la isla.Es decir,Cuba debería continuar en las débiles manos del imperio espa.ol hasta tanto llegará el momento en que por su propio peso cayera en el regazo de la unión americana.

La Doctrina Monroe,proclamada también ese a.o,definió de manera temprana que sería inaceptable para Estados Unidos cualquier avance de potencias o naciones extra regionales en una zona que consideraban de su exclusiva hegemonía.En 1825 Alexander Everest, ministro estadounidense ante la corte de Madrid, comunicaba al gobierno espa.ol que su gobierno“no consentiría ningún cambio en la situación política de Cuba a no ser que ello la colocara bajo la jurisdicción de Estados Unidos”.

Así las cosas,en 1898, cuando la independencia de Espa.a fue abortada por la intervención militar estadounidense, la isla antillana fue convertida en parte del“patio trasero”geoestratégico estadounidense.Estos hechos y muchos otros de un largo recorrido de más de 200 a.os, están recogidos en este libro, que logra un adecuado balance de los principales acontecimientos en las relaciones Cuba-Estados Unidos en periodos imprescindibles como las guerras de independencia cubana, la República Neocolonial, el triunfo revolucionario y el rompimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales, su posterior restablecimiento en 2015, durante la administración de Barack Obama hasta llegar al hostil gobierno de Donald Trump,que recrudeció la aplicación del bloqueo contra Cuba a niveles sin precedentes,con una gran agresividad y consistencia.

Tras el mismo triunfo revolucionario de 1959, el gobierno estadounidense se apresuró en adoptar una política de hostigamiento sistemático contra la naciente Revolución cubana, con medidas que no se limitaron al terreno de la economía,y procuraron el aliento y el apoyo directo,con armamento y recursos de todo tipo,a movimientos contrarrevolucionarios con el propósito de desestabilizar el país.En el terreno económico, comercial y financiero, fueron decretándose progresivamente sanciones económicas que culminarían con el paso del tiempo en esa urdimbre de leyes y órdenes ejecutivas que conforman lo que denominamos ese férreo y criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra la isla, devenido hoy en el sistema de sanciones unilaterales más injusto,severo y prolongado aplicado jamás contra país alguno.

El propio Comandante Ernesto Che Guevara dejó escrito que la Revolución cubana“obró en marxista”no por una actitud preconcebida, sino como una solución lógica a los problemas y obstáculos impuestos, los cuales son planteados y abordados de forma objetiva y amena en este libro.

A lo largo de 60 a.os, cada administración estadounidense ha hecho suyo el anhelado propósito de tratar de revertir y desmontar a la Revolución cubana.Cada una de ellas introdujo modificaciones,pero siempre manteniendo el fin mismo de revertir el hecho revolucionario, la promoción del cambio de régimen y el derrocamiento de un sistema que en sus propias narices ha practicado y continúa practicando una política interna y externa absolutamente independiente y soberana.

Esta obra sorprende gratamente por su sagacidad y profundidad en el proceso de compilación de su autor, para narrar cada secuencia relevante de la evolución histórica de un conflicto cuyas primeras expresiones se remontan a finales del siglo XVIII.Desde esa fecha comenzó a perfilarse lo que sería la esencia fundamental de la confrontación bilateral: hegemonía imperialista versus soberanía.

El libro logra hilvanar con precisión la complejidad de las causas y efectos del histórico conflicto,más allá del triunfo revolucionario del primero de enero de 1959, derivado de la acentuación de un proceso de contradicciones antagónicas entre las proyecciones imperialistas de las élites gobernantes estadounidenses y la gradual consolidación de un proceso independentista en Cuba.Las fuentes documentales existentes evidencian que las pretensiones de anexar o dominar a Cuba estuvieron presentes desde los llamados padres fundadores de la nación estadounidense,incluso desde antes de obtenerse la independencia de las Trece Colonias.

En ese largo período histórico, han sido recurrentes también los intentos desde el gobierno de Estados Unidos por tratar de“normalizar”o modificar el estatus quo de las relaciones con Cuba,bajo el aparente convencimiento de que su política de confrontación con la isla no ha funcionado ni le ha reportado los resultados esperados.Sin embargo,en cada momento,el permanente interés de Estados Unidos de condicionar el mejoramiento de las relaciones bilaterales, a que Cuba hiciese concesiones en su activismo internacional o en su ordenamiento político, económico y social, condenó al fracaso cada intento desde su formulación misma,poniendo en evidencia la verdadera naturaleza del conflicto bilateral:hegemonía versus soberanía,que se mantenido invariable hasta nuestros días.

Así fue durante los a.os 70,cuando bajo los mandatos de Ford y Carter se dieron los primeros intentos de“flexibilizar”la rígida política estadounidense hacia Cuba.Ambos se fijaron como condición alcanzar dicho objetivo sobre la base de presionar para que Cuba limitara parcial o completamente su activismo internacional,ya fuera en áfrica,en América Latina y el Caribe o en el caso de Puerto Rico,y de este modo menoscabar la autodeterminación de la Revolución cubana en política exterior.

La agenda de negociación escogida por EEUU en cada ocasión fue equívoca desde su génesis,al mezclar temas bilaterales y multilaterales,incursionando en estos últimos en terreno soberano de Cuba y en particular de su política exterior.Los intentos permanentes de politizar el dialogo y hacer que este estuviera altamente condicionado, dieron al traste con sus resultados.Una y otra vez se exigió a Cuba el abandono de sus principios como única perspectiva para materializar el acercamiento bilateral,manteniendo al mismo tiempo la inmoral política de bloqueo y de chantaje contra la Revolución cubana.

Estados Unidos no ha cesado nunca de implementar una política de condicionamientos,sustentada en posiciones de fuerza,con el propósito de presionar al gobierno cubano para alcanzar sus objetivos estratégicos.Cuba, en cambio, además de mantener abiertas su permanente disposición al diálogo y la negociación sobre cualquier tema, sobre bases de igualdad y respeto de su soberanía,nunca ha admitido ni admitirá jamás que EEUU se convierta en juez o arbitro de su política exterior.

Constituye un hecho tangible por tanto que la Revolución Cubana ha tenido que desarrollarse y llevar adelante su programa de transformaciones en medio de condiciones muy adversas,marcadas por la hostilidad y el permanente bloqueo, recrudecido incluso en tiempos de la pandemia desatada Covid -19, con el único y perverso objetivo de intentar asfixiar a la economía cubana y socavar las bases populares de apoyo a la Revolución.

Los acontecimientos acaecidos en los últimos cuatro a.os revelan que las acciones de Estados Unidos contra Cuba han sido cualitativamente más agresivas y de mayor envergadura, en violación de todas las normas y principios en los que se sustenta el sistema de relaciones internacionales, incluidas las referidas al comercio internacional.En el caso concreto de Cuba, las medidas aplicadas son absolutamente violatorias del derecho internacional, cuenta con el rechazo abrumador de la comunidad internacional, incluyendo los países considerados aliados cercanos por parte de Estados Unidos, que asumen la aplicación extraterritorial de sus medidas como una afrenta y violación de su propia soberanía nacional.

Las más de 240 medidas aplicadas durante el gobierno de Donald Trump, de ellas más de 50 adoptadas en el a.o 2020,en el contexto del difícil enfrentamiento a la pandemia,reflejan por si mismas el particular ensa.amiento de esa política contra el pueblo y gobierno cubanos,con efectos cada vez más notables por su aplicación extraterritorial y violatoria del derecho internacional y de la soberanía de los estados.La prohibición del envío de remesas a Cuba desde terceros países a través de la compa.ía Western Union,la constante persecución a las operaciones financieras cubanas en el exterior, la imposibilidad de tramitar remesas mediante las empresas Fincimex y American International Services (AIS),así como la intimidación a las compa.ías que transportan suministros de combustible a nuestro país,también constituyen ejemplos de ese recrudecimiento del bloqueo en el último periodo.

Al régimen de medidas coercitivas derivadas del bloqueo, se a.aden además los efectos disuasivos e intimidatorios asociados a la decisión adoptada, en enero de 2021-probablemente la última de las decisiones adoptadas por la Administración saliente- de volver a incluir a Cuba en la Lista de Estados Pat rocinadores del Terrorismo,que más allá de su unilateralidad y carencia de toda justificación moral y jurídica, ha busca impactar aún más negativamente, toda vez que incrementa las dificultades del país para insertarse en el comercio internacional y realizar operaciones financieras y hacer más difícil y engorroso al nuevo gobierno cualquier decisión o reajuste de política o de algunas de las medidas vigentes contra la isla.

En este contexto,la campa.a calumniosa contra la cooperación médica cubana,destinada a privar a otros pueblos de esa contribución indispensable a su sistema de salud,que es inmoral en cualquier circunstancia,resulta particularmente ofensiva para Cuba y el mundo.A pesar de su empe.o,los EE.UU.no han podido impedir que miles de colaboradores cubanos contribuyan a la lucha contra la pandemia en más de una treintena de países y territorios.A estos esfuerzos se han sumado los más de 28 mil profesionales de la salud que ya brindaban sus servicios en 59 naciones antes de la COVID-19.

El carácter inhumano del bloqueo se ha agravado y resulta aún más cruel en medio de la pandemia de la COVID-19.El gobierno de Estados Unidos se ha valido de esta política, y en particular de su componente extraterritorial, para privar deliberadamente al pueblo cubano de ventiladores pulmonares mecánicos, mascarillas,kits de diagnóstico,gafas protectoras,trajes,guantes, reactivos y otros insumos necesarios para el manejo de esta enfermedad.

El carácter extraterritorial del bloqueo estadounidense contra Cuba,aunque ampliamente conocido y condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional,incluyendo China,se ha convertido también en una importante traba para un desarrollo más dinámico de las relaciones de Cuba con el mundo, aspecto éste al que no escapa país alguno.En el ámbito bilateral,a pesar de la firme postura del gobierno reiterada en cada tribuna y foto multilateral,persisten acciones que reflejan cuando menos un desconocimiento o sobrerreacción al bloqueo y su madeja de regulaciones,de ahí la importancia de aportes como el presente que agradecemos al profesor Xu.

El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba constituye una violación masi va,flagrante y sistemática de los derechos humanos de las cubanas y cubanos.Califica como acto de genocidio en virtud de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948 y como un acto de guerra económica según la Conferencia Naval de Londres de 1909.Además, es violatorio de la Carta de la ONU y del Derecho Internacional.

La persistente escalada llevada a cabo por el ejecutivo de Trump y el recrudecimiento del bloqueo y las medidas unilaterales contra Cuba, encarnan la misma pretensión original esbozada por Lester D.Mallory, diplomático estadounidense, en su momento Subsecretario Asistente para América Latina, quien describió en abril de 1960 los objetivos de la política del bloqueo:“provocar el hambre,la desesperación y el derrocamiento del gobierno”. [1] Aunque hayan variado las tácticas políticas entre administración y administración estadounidense,el propósito sigue siendo el mismo;derrocar a la Revolución Cubana y generar un cambio de régimen,sin tomar en consideración los más elementales principios del Derecho Internacional.

Esta obra saldrá a la luz cuando se cumplen 61 a.os de relaciones diplomáticas entre Cuba y China,y se celebra el Centenario de la fundación del Partido Comunista de China.Según la tradición china,60 a.os sugiere el cierre de un ciclo de vida y el comienzo de otro,este libro contribuye fervientemente a este nuevo punto de partida.El valioso legado de investigadores chinos,como el profesor Xu Shicheng, han sido hasta el momento fuente inagotable de conocimiento y esclarecimiento sobre la realidad cubana, el cual deberá continuar siendo abonado y enriquecido sistemáticamente por las nuevas generaciones de investigadores chinos.

En nombre del Partido Comunista de Cuba, el gobierno y el pueblo cubano,agradezco la deferencia del profesor Xu Shicheng, para prologar su libro Bosquejo de la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.La historia común de estas seis décadas entre Cuba y China no podría escribirse sin el esfuerzo de académicos e intelectuales chinos de su talla,y esperamos que este siga siendo un incentivo para las nuevas generaciones de investigadores y académicos chinos.Los vínculos bilaterales,particularmente en el ámbito de las ciencias sociales,han sido y continúan siendo baluartes importantes para el fomento de esa imprescindible confianza política y comprensión recíproca que define el carácter especial de relaciones entre Cuba y China.


Carlos Miguel Pereira Hernández
Embajador de la República de Cuba en la República Popular China
Febrero de 2021.


[1] 1 Escrito por Lester D.Mallory, diplomático estadounidense, Subsecretario Asistente para América Latina en abril de 1960 en un memorando de estrategia para Cuba, titulado“La decadencia y caída de Castro”.Mallory argumentó que las presiones económicas eran necesarias porque“no había oposición política efectiva”al gobierno de Castro,que entonces tenía 16 meses.La clave era infligir dolor al pueblo cubano.Mallory escribió que Estados Unidos necesitaba“debilitar la vida económica de Cuba […]para disminuir los salarios nominales y reales,provocar el hambre,la desesperación y el derrocamiento del gobierno”. jrcLIG9f0sRfoTdveqqi1aGD0xtzEn/V+2VMOin5rCqmIwu74AflTB+3Bi1ZRc8/

点击中间区域
呼出菜单
上一章
目录
下一章
×