购买
下载掌阅APP,畅读海量书库
立即打开
畅读海量书库
扫码下载掌阅APP

1. El reinado de Carlos I (1516-1556)

Como otros monarcas europeos de su época, los Reyes Católicos habían basado buena parte de su política internacional en los enlaces matrimoniales de sus hijos. Esta política estaba destinada a garantizar alianzas con otras potencias y aislar a Francia. Juana, que se convirtió en reina de Castilla a la muerte de su madre Isabel en 1504, estaba casada con Felipe I de Habsburgo, hijo del emperador alemán Maximiliano. La súbita muerte de Felipe agravó los problemas mentales de la joven reina, que no estaba en condiciones de gobernar. Así, su padre, Fernando de Aragón, asumió la regencia en Castilla. La muerte del monarca aragonés en 1516 entregó las dos Coronas al primogénito de Felipe y Juana, Carlos I de Habsburgo. Con él se introdujo en España la casa de Austria o Habsburgo, que duraría poco menos de doscientos años. Carlos heredó un considerable patrimonio territorial. De sus abuelos paternos recibió Flandes, el Franco Condado, Austria y los territorios de los Habsburgo en Alemania. Y de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, la mayor parte de la península Ibérica, el sur de Italia, unas ciudades en el norte de África y la América española.

Carlos I nació y se crió en Flandes. Cuando llegó a España en 1517 a los 17 años, no hablaba castellano y estaba rodeado de consejerosflamencos. Concedió los principales cargos de Castilla a extranjeros y pidió enormes cantidades de dinero a las Cortes para financiar su elección como emperador de Alemania. Estos hechos deterioraron la imagen del nuevo monarca ante la opinión pública española. En 1519 Carlos fue elegido emperador del sacro imperio romano germánico, con el nombre de Carlos V. Cuando partió hacia Alemania para coronarse, estallaron unas grandes revueltas. En varias ciudades de Castilla surgió la guerra de las Comunidades como protesta de los pequeños nobles, artesanos y comerciantes por la política económica de Carlos I y su falta de respeto a las leyes del reino. El conflicto se extendió y se produjeron revueltas campesinas de carácter antiseñorial. Paralelamente al movimiento castellano, estalló en la Corona de Aragón otra revuelta dirigida por los artesanos de los gremios contra la oligarquía urbana. Todas estas revueltas fueron sofocadas por el ejército real. Así se afirmó el absolutismo monárquico.

La defensa de su autoridad imperial y del catolicismo llevó a Carlos I a mantener numerosas guerras. En primer lugar, se enfrentó a Francia, su gran rival en Europa. Las posesiones europeas de la dinastía Habsburgo permitieron a Carlos establecer unauténtico cerco a Francia. Para romper el aislamiento y disputar el dominio del norte de Italia, el monarca francés Francisco I luchó en numerosas ocasiones con Carlos I. En la batalla de Pavía Carlos I consiguió una importante victoria frente al monarca francés. Por otro lado, Carlos I mantuvo una serie de guerras contra los turcos, quienes amenazaban a su imperio en Europa central y el Mediterráneo, y se aliaban con los piratas norteafricanos. El conflicto de mayor trascendencia fue causado por el apoyo de los príncipes alemanes a la Reforma religiosa de Lutero. Los príncipes alemanes protestantes negaron la obediencia al emperador y amenazaban la unidad religiosa del imperio. Al principio Carlos I mantuvo una actitud conciliadora. Al ver que era imposible llegar a un acuerdo con los príncipes, inició largas guerras de religión. A pesar de los éxitos iniciales, el emperador tuvo que reconocer, en la Paz de Augsburgo (1555), la igualdad entre el catolicismo y el protestantismo y la libertad religiosa de los estados alemanes.

La complicada política exterior de Carlos I exigía gastos inmensos, que fueron financiados por Castilla y los dominios americanos. El reino se agotó y tuvo que contraer enormes deudas con banqueros extranjeros. Carlos, cansado, decepcionado y enfermo, entregó en 1555 el título imperial y las posesiones de Austria a su hermano Fernando y al año siguiente abdicó en su hijo Felipe II. De este modo, la casa de Habsburgo se dividió en dos ramas.

2. El reinado de Felipe II (1556-1598)

Felipe II reinó sobre un inmenso imperio, en el que los dominios americanos alcanzaron su máxima expansión. Al no ser emperador, pudo gobernar de acuerdo a los intereses de la monarquía española. A diferencia de su antecesor, Felipe era un monarca sedentario y se encargaba personalmente del gobierno desde Madrid, que convirtió en capital en 1561. En los alrededores de Madrid hizo construir El Escorial, residencia real y sede del gobierno. El poder real continuó con las atribuciones e instituciones de la monarquía autoritaria, creada por los Reyes Católicos, pero el poder del monarca aumentó y se acentuó la centralización. Las Cortes raramente se convocaban y todas las decisiones emanaban del rey, asesorado por unos funcionarios. Felipe II amplió el sistema de Consejos con la función de asesorarle. Creó el Consejo de Estado, el de Guerra y el de Hacienda y reestructuró los Consejos territoriales. También impuso lafigura del corregidor, un representante realpara controlar los municipios.

Felipe II era un fanático defensor del catolicismo. En la península, impuso el espíritu de la Contrarreforma y una serie de prácticas para evitar y reprimir la difusión del protestantismo: dictó leyes que prohibían la importación de libros o salir a estudiar al extranjero. La existencia de muchos judíos y musulmanes conversos propició la persecución por motivos religiosos, para lo cual se impulsó la actuación de la Inquisición contra cualquier heterodoxia religiosa. El problema más grave se produjo por la persecución de los moriscos granadinos, a quienes se les prohibió el uso de su lengua, vestidos y costumbres. En 1567 los moriscos se rebelaron y comenzaron una feroz resistencia. La revuelta fue reprimida. Por temor a que los contactos entre los moriscos y los bereberes del norte de África provocaran una nueva invasión de la península, Felipe II ordenó la dispersión de los moriscos por otras zonas de la península. Así, Granada quedó arruinada y despoblada. En Zaragoza, capital de Aragón, se produjeron disturbios por el deseo de conservar los derechos tradicionales del reino, que también fueron sofocados.

En política exterior, Felipe II resolvió con éxito algunos problemas del reinado anterior, pero tuvo que hacer frente a otros nuevos y más graves. Continuó la guerra con los franceses, a los que derrotó definitivamente en 1557 en la batalla de San Quintín. Para frenar la expansión musulmana por el Mediterráneo, el monarca español organizó una granflota aliada con el Papa y Venecia. Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, dirigió laflota y derrotó a los turcos en la batalla naval de Lepanto en 1571. Esta victoria aseguró la libertad del comercio mediterráneo. Felipe II también se enfrentó a Inglaterra. Como Inglaterra apoyaba a los sublevados protestantes de Flandes y atacaba la flota española que comerciaba con América, en 1588 Felipe II envió una enorme flota compuesta por unos 130 navíos, llamada la Armada Invencible, para invadir Inglaterra. Pero en el canal de la Mancha la esperaba laflota inglesa, cuyos ataques fueron muy efectivos. En el regreso laflota se expuso a fuertes tormentas y más ataques ingleses, que la dejaron prácticamente destruida. El desastre de la Invencible supuso la primera gran derrota de la monarquía hispánica.

Durante el reinado de Felipe II, comenzó la larga guerra de Flandes. Las causas fueron políticas y religiosas: los deseos de autonomía nacionalista y la extensión del calvinismo en aquellas tierras. En 1566 se sublevaron contra Felipe II. La rebelión fuedirigida por Guillermo de Orange y apoyada por Inglaterra y los príncipes protestantes alemanes. El duque de Alba, nombrado gobernador de Flandes, aplicó una política de dura represión sin conseguir acabar con el problema. La guerra de Flandes se complicó por las dificultades económicas de la Corona española, que entró en una segunda bancarrota. Las tropas españolas, mal pagadas, se amotinaron varias veces. En 1598, Felipe II concedió autonomía a Flandes, pero sólo la aceptaron las provincias del sur católico (Bélgica), que siguió bajo dominio español. El norte protestante (Holanda) fue prácticamente independiente. El problemaflamenco continuó hasta 1648, cuando España reconoció la soberanía holandesa.

El mayor éxito de la política exterior de Felipe II fue la unión con Portugal, deseada desde los Reyes Católicos. Como consecuencia de los enlaces matrimoniales entre las dos familias reales, en 1580 Felipe II ocupó el trono vacante de Portugal y consiguió la unidad peninsular y de los extensos dominios de ambos reinos.

3. La sociedad de España en el siglo XVI

La monarquía hispánica fue una asociación de Estados que conservaban sus respectivas instituciones, leyes, moneda y aduanas, teniendo como vínculo común al soberano. No todos los reinos tuvieron la misma importancia. Castilla mostró una gran superioridad en cuanto a factores demográficos, económicos y geográficos. Castilla era más extensa y estaba mucho más poblada que los otros reinos. El 80%de la población española era castellana. La expansión española en el siglo XVI fue dirigida, financiada y realizada por Castilla. Esta superioridad sobre los demás reinos fue la causa de la difusión del castellano como idioma español y vehículo de la cultura española. Pero el protagonismo político de Castilla fue también la causa de su ruina. El reino se debilitó en prolongadas guerras religiosas y otros proyectos contrarios a sus intereses nacionales.

En la España del siglo XVI las desigualdades sociales estaban muy marcadas. Existía una minoría privilegiada, formada por la nobleza y el clero, que acumulaban un altísimo porcentaje de las rentas y riquezas del reino y estaban exentos de pagar impuestos. Para poder beneficiarse de esta ventaja, se hizo común la compra de títulos y el acceso a la nobleza por servicios a la monarquía en la administración o el ejército.

Las cargas económicas cayeron sobre los no privilegiados, el 80%de la población. Eran en su mayoría campesinos y estaban sujetos a todo tipo de obligaciones: rentas señoriales, diezmos, etc. Sus condiciones de vida eran muy precarias y un año de malas cosechas podía causar graves mortandades. En la sociedad española también existía discriminación étnica o religiosa. Los moriscos y judíos conversos solían ser objeto de marginación o persecución.

4. La economía española en el siglo XVI

A lo largo del siglo XVI, la población de los reinos hispánicos aumentó considerablemente, especialmente en Castilla. A finales del siglo XV, la población alcanzaba los cinco millones y a principios del siglo XVII se acercaba a los ocho. La población urbana era escasa y pocas ciudades tenían más de cinco mil habitantes, pero Barcelona, Valencia, Valladolid, Toledo y Segovia llegaron a superar los 30.000 habitantes en el siglo XVI.

En la agricultura, se extendió la superficie cultivada gracias al incremento de la población y a la demanda de productos. La artesanía también creció en la primera mitad del siglo XVI. Sin embargo, fue perdiendo competitividad respecto de la producción extranjera debido al atraso tecnológico y la menor calidad. Además, la política de la monarquía favoreció a los exportadores de lana, debido a los enormes impuestos que recibía la Corona por la exportación de este producto. En el siglo XVI se empezaron a explotar importantes minas de oro y plata en América. Como consecuencia de ello, se produjo una enorme demanda de productos de consumo en las nuevas tierras. El comercio con América, que monopolizaba Castilla, experimentó un gran desarrollo. Este crecimiento comercial se centró en los puertos castellanos del Atlántico, especialmente en Sevilla.

Sin embargo, la entrada masiva de metales preciosos procedentes de América provocó la subida de los precios e hizo disminuir el poder adquisitivo de las clases populares y su nivel de vida. En lugar de crear industrias nacionales o mejorar la agricultura, España gastó el oro americano enfinanciar las guerras y pagar productos importados de Europa, que eran de mayor calidad y a precios más competitivos. Las inversiones domésticas no beneficiaban a la economía, ya que eran solamente gastos de lujo, como construcción de monumentos y obras de arte.

Vocabulario

hegemonía 霸权

naval 海军的

aislar 孤立

autonomía 自治

súbito 突然的

represión 镇压

regencia 摄政

bancarrota 破产

primogénito 长子

coronar 加冕

estallar 爆发,突然发生

amotinarse 叛乱,暴动

trono 王位

exento 免除的

rival 对手

precario 不稳定的

conciliador 和解的

abdicar 退位

discriminación 歧视

converso 改教的

corregidor (古时)市长,地方长官

marginación 社会边缘化

fanático (对某种宗教和主张)狂热信仰的

persecución 迫害

poder adquisitivo 购买力

competitivo 有竞争力的

heterodoxia 异教

dispersión 分散

inversión 投资

Autoevaluación

Escoja la respuesta que considere correcta:

1. Con____comenzó el reinado de Ios Austrias o Habsburgo en España.

A Isabel la catóIica

B Fernando el catóIico

C Carlos I

D Felipe II

2. En la batalla de Pavía Carlos I venció al ejército de____.

A Francia

B Inglaterra

C Portugal

D Turquía

3. El rey____trasladó la capital a Madrid.

A Carlos I

B Felipe II

C Felipe Ⅲ

D Felipe IV

4. Madrid se convirtió en capital de España en el año____.

A 1517

B 1555

C 1557

D 1561

5. Felipe II derrotó a Ios turcos en la batalla de____.

A Lepanto

B Pavía

C San Quintín

D Augsburgo

6. EI desastre de la Armada Invencible tuvo Iugar en el año____.

A 1557

B 1567

C 1571

D 1588

7. Felipe II envió la Armada Invencible para invadir____.

A Francia

B Inglaterra

C Holanda

D Portugal

8. España y Portugal se unieron cuando reinaba____.

A Isabel la catóIica

B Fernando el catóIico

C Carlos I

D Felipe II

9. EI monasterio de EI Escorial fue mandado construir por____.

A Isabel la CatóIica

B Fernando el CatóIico

C Felipe II

D Carlos I

10. En el siglo XVI la ciudad de____fue el centro peninsular del intercambio comercial con América.

A Sevilla

B Málaga

C Cádiz

D AImería x6S/nk9v/G8oo7Z6+436aC5AIRmowVcQ26t/hg3yKVg6mL+d70Q6ktZCNQX/lbYg

点击中间区域
呼出菜单
上一章
目录
下一章
×