Desde mediados del siglo XV, Europa asistió a una serie de transformaciones que tuvieron como consecuencia el inicio de una nueva etapa de la historia, la Edad Moderna. El panorama internacional cambió con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, que acabó con el imperio bizantino, y la ampliación del mundo conocido, gracias a los descubrimientos geográficos. Además, las monarquías feudales fueron sustituidas por Estados autoritarios; la economía feudal, basada en la posesión de la tierra, dio paso al nacimiento del capitalismo comercial; la burguesía ganó relevancia dentro de la sociedad estamental; la Reforma protestante rompió la unidad cristiana; surgió una nueva mentalidad humanista, que centró su atención en el ser humano, y se impuso un nuevo estilo artístico: el Renacimiento. En España, la Edad Moderna se inició con el reinado de los Reyes Católicos. En él se produjeron una serie de cambios que permitieron la hegemonía española en Europa en el siglo XVI.
En 1469 se unieron en matrimonio el príncipe Fernando de Aragón y la princesa Isabel de Castilla. En 1474 y 1479 Isabel y Fernando se convirtieron en monarca de su respectivo reino. La unión entre Castilla y Aragón fue sólo una unión personal y no significó un Estado centralista y unificado, ya que cada reino mantenía sus propias fronteras, leyes, instituciones, aduanas, moneda y sistemafiscal. El núcleo del Estado fue Castilla, que superaba a Aragón en extensión, número de habitantes y riqueza. El territorio de Castilla representaba dos tercios de toda la península Ibérica. Tenía una población de unos cinco millones de habitantes, una economía muy dinámica basada en la ganadería ovina y la explotación de recursos mineros, mientras que la Corona de Aragón tenía sólo un millón de habitantes y sufría un estancamiento económico provocado por la pérdida de los mercados del Mediterráneo oriental, como consecuencia del avance de los turcos. Sin embargo la unión permitió establecer objetivos comunes: la unidad territorial y religiosa, el fortalecimiento del poder monárquico frente a la nobleza y la política exterior.
Tras una guerra que duró diez años, en 1492 los Reyes Católicos conquistaron el reino de Granada, último asentamiento musulmán en la península, para ponerfin a la Reconquista. La guerra estuvo marcada por el mayor poder militar de Castilla y Aragón y por las discordias internas en el reino musulmán. Finalmente el último monarca granadino se rindió y entregó las llaves de la ciudad a los vencedores. En 1494 el papa Alejandro Ⅵ concedió el título de Reyes Católicos a Isabel y Fernando, en premio por la conquista de Granada.
El reino de Navarra fue hostil a Castilla y buscó la alianza de Francia. En 1512 el ejército castellano invadió el reino y conquistó la capital, Pamplona. Navarra quedó incorporada a Castilla, pero conservó sus leyes e instituciones. La autoridad real de Castilla estaba representada por un virrey.
Por sus creencias personales y por conveniencias políticas, la uniformidad religiosa se convirtió en un objetivo prioritario de los Reyes Católicos. Las primeras medidas que tomaron fueron contra los judíos. Primero les obligaron a convertirse al catolicismo, y los que no lo hicieron fueron perseguidos yfinalmente expulsados de España en 1492. Así, unos 150.000 judíos abandonaron la península y se dirigieron al norte de África o al imperio turco. Allí crearon comunidades, que aún hoy conservan la lengua y las tradiciones españolas del siglo XVI. Las consecuencias de la expulsión fueron negativas para España, ya que muchos judíos ejercían actividades artesanales y mercantiles.
Después de un corto periodo de tolerancia, los musulmanes también sufrieron presiones para que renunciaran a su religión y sus costumbres. Se les obligó a elegir entre la conversión al cristianismo y el exilio. Muchos se convirtieron al cristianismo para no perder sus bienes. Eran los moriscos, los musulmanes bautizados.
Para controlar el mantenimiento de la ortodoxia católica y vigilar a los conversos, en el año 1478, los Reyes Católicos instituyeron el Tribunal de la Inquisición, principal instrumento de la Corona para luchar contra los disidentes políticos y las minorías religiosas, quienes hacían peligrar el modelo de la sociedad católica que impulsaban los monarcas.
El reinado de los Reyes Católicos significó la imposición del nuevo modelo de monarquía autoritaria. Se tomaron una serie de medidas para fortalecer el poder real, sobre todo en Castilla. Cuando Isabel subió al trono de Castilla, en el reino existía unasituación de anarquía y desorden. Proliferaban los bandidos y los nobles resolvían sus diferencias con guerras privadas. Para mantener el orden en el reino, se creó la Santa Hermandad, un cuerpo con funciones de policía de ámbito local, controlado por la Corona. También se creó un ejército profesional y permanente, controlado por la monarquía, en sustitución del ejército medieval, reclutado por la nobleza. Las Cortes mantuvieron su carácter consultivo, pero se convocaron poco. La influencia de los nobles como asesores reales disminuyó con la creación de un sistema de Consejos, formados por juristas (expertos en leyes) escogidos y pagados por la monarquía. Los Consejos asesoraban sobre el gobierno de determinados territorios, como el Consejo de Castilla o el Consejo de Aragón, o se encargaban de ciertos asuntos, como el Consejo de la Inquisición. Además, reforzaron el sistema de recaudación de impuestos parafinanciar las nuevas instituciones.
Los Reyes Católicos desempeñaron un importante papel en la política europea. Aragón continuó su expansión en el ámbito mediterráneo. Tomó el reino de Nápoles, que abarcaba todo el sur de Italia, después de una guerra con Francia. Castilla conquistó importantes plazas en el norte de África (Melilla, Orán, Argel y Trípoli) con el objetivo de frenar a los bereberes, que habitaban esos territorios y practicaban la piratería en el mar. Los intereses expansionistas de Castilla en el Atlántico entraron en competencia con los del vecino Portugal. El Tratado de Alcaçobas del año 1479 reconoció el derecho de Castilla sobre las Canarias y otorgó a los portugueses la exclusividad de la exploración del continente africano, lo que forzó a los castellanos a buscar nuevas rutas transatlánticas. En 1496 Castilla consolidó su soberanía sobre el resto de las islas Canarias, que habían sido conquistadas en diferentes expediciones anteriores entre 1482 y 1493. Y el paso más transcendental de Castilla fue el descubrimiento de América.
La cultura tuvo una gran vitalidad en esta época gracias a la estabilidad política, la prosperidad económica y las influencias italianas. El reinado de los Reyes Católicos coincidió con la introducción en España de las ideas del humanismo y de las corrientesartísticas renacentistas. Sin embargo, fue durante el reinado de Carlos I cuando las ideas renovadoras de Erasmo de Rotterdam alcanzaron su máxima difusión y el Renacimiento logró su etapa de esplendor.
El espíritu humanista estuvo representado en España por figuras como el gran filólogo Antonio de Nebrija, profesor de la Universidad de Salamanca. Fue un estudioso de la lengua castellana y la promocionó como vehículo de cultura. En 1492 publicó el primer libro sobre la gramática del español titulado Gramática de la lengua castellana, que contribuyó de forma decisiva afijarla como lengua escrita. El castellano se convirtió pronto en un idioma universal, gracias al descubrimiento de América y a la difusión de la imprenta. En la misma época publicó Fernando de Rojas La Celestina , obra excepcional de la literatura española. También se desarrolló un círculo de erasmistas entre los que se destacó Luis Vives, que prestó atención a la renovación de la enseñanza.
La difusión del Renacimiento en España se vio favorecida por los contactos con Italia, donde España tenía posesiones, que facilitaron la llegada de artistas italianos a España y los viajes de formación de artistas españoles. El reinado de los Reyes Católicos se caracterizó por el mantenimiento de la tradición gótica y la lenta penetración del arte renacentista. La arquitectura del Renacimiento español, que se inició a principios del siglo XVI, pasó por tres periodos o estilos: el plateresco, el clasicista y el herreriano. Los edificios de estilo plateresco mantuvieron las formas góticas en el interior, pero recubrieron toda la fachada con decoración renacentista. Los elementos decorativos fueron realizados con una minuciosidad semejante al trabajo de un platero, de donde proviene el nombre del estilo. Su exponente más destacado es la fachada de la Universidad de Salamanca. El estilo clasicista redujo el tamaño de la decoración e introdujo los modelos arquitectónicos clásicos, como columnas y dinteles. Los principales ejemplos son el palacio de Carlos V en Granada y la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. El herreriano tomó su nombre del arquitecto más famoso de este estilo, Juan de Herrera. Se caracterizó por la ausencia decorativa y las líneas rectas. La joya de este estilo es el monasterio de El Escorial, encargado por Felipe II y realizado por Juan de Herrera a lo largo de veinte años (1563-1584).
El gran genio de la pintura renacentista fue El Greco. Nació en Grecia y su nombre fue Doménico Theotocópoulos. Fue llamado El Greco por su lugar denacimiento. Se instaló en la ciudad de Toledo, donde dejó la mayoría de sus haberes artísticos. En sus obras, sobre todo pinturas religiosas y retratos, mostró unas figuras alargadas y de apariencia fantasmagórica. Su estilo era dramático y buscaba la expresión de sentimientos utilizando colores fríos y composiciones complejas. Entre sus pinturas destaca El entierro del conde de Orgaz.
transformación 转型,变化
exilio 流放,放逐
turco 土耳其人
Inquisición 宗教法庭
autoritario 专制的
disidente 持不同政见者
reforma protestante 宗教改革
humanista 人文主义的
Renacimiento 文艺复兴
anarquía 无政府主义
asesor 顾问
recaudar 征收,募集
aduana 海关
piratería 海盗行径
estancamiento 停滞
exclusividad 独占,排他性
hostil 敌对的
soberanía 主权
alianza 联盟
prosperidad 繁荣
promocionar 推动
virrey 总督
prioritario 优先的,首要的
imprenta 印刷术
negativo 负面的
minuciosidad 精细
tolerancia 宽容
genio 天才
renunciar 放弃
Escoja la respuesta que considere correcta:
1. Constantinopla fue conquistada por Ios turcos en el año____.
A 1451
B 1453
C 1456
D 1492
2. Los Reyes CatóIicos ocuparon el reino de Granada en el año____.
A 1469
B 1474
C 1479
D 1492
3. A principios del siglo XVI Navarra se incorporó a____.
A Aragón
B Castilla
C Francia
D Portugal
4. En el año 1492 los____que se negaban a convertirse al catoli-cismo fueron expulsados de España.
A árabes
B bereberes
C judíos
D sirios
5. Los musulmanes que se quedaron en España tras la Reconquista y que fueron cristianizados eran Ilamados____.
A moriscos
B mozárabes
C mudéjares
D muladíes
6. Los Reyes CatóIicos instituyeron el Tribunal de la Inquisición en el año____.
A 1474
B 1478
C 1479
D 1492
7. La Santa Hermandad fue una institución____.
A eclesiástica
B Iegislativa
C comercial
D policial
8. EI Tratado de AIcaçobas reconoció el derecho de Castilla sobre____.
A las islas Baleares
B las islas Canarias
C la isla Sicilia
D el norte de África
9. ____continuó su expansión en el Mediterráneo y tomó el reino de Nápoles.
A Aragón
B Castilla
C Marruecos
D Portugal
10. En 1492 Antonio de Nebrija publicó____.
A la primera gramática de la Iengua castellana
B historia de la Iengua castellana
C la primera novela escrita en Iengua castellana
D historia de la Reconquista