购买
下载掌阅APP,畅读海量书库
立即打开
畅读海量书库
扫码下载掌阅APP

1. La invasión musulmana

La conquista de España fue una fase de la expansión árabe. Después de la conquista de Marruecos, la península Ibérica parecía un objetivo atractivo. La petición de auxilio de los witizanos ofreció el pretexto para la invasión. En el año 711, el caudillo Tariq dirigió unos ejércitos musulmanes formados mayoritariamente por bereberes, cruzó el estrecho de Gibraltar desde el norte de África y derrotó al ejército visigodo en Guadalete. Después se apoderó de Córdoba, Toledo, Valencia y otras ciudades. Posteriormente el propio gobernador de Marruecos, Mūsà, dirigió la conquista, sometió Andalucía occidental y Extremadura, y llegó a Aragón, la cuenca del Duero y Galicia.

Los ejércitos musulmanes avanzaron con gran rapidez y la mayoría de la población hispano-visigoda apenas se resistió. La nobleza pactó rápidamente con los conquistadores para conservar sus tierras y su poder. Debido a ello, en pocos años los musulmanes llegaron a controlar casi toda la península a excepción de las zonas más montañosas del norte, donde se formaron unos reducidos núcleos de resistencia cristiana. Estos núcleos permanecieron al margen de la ocupación musulmana, y con el tiempo, se convirtieron en reinos, enfrentados de forma casi continua a los musulmanes de la península.

2. El emirato dependiente de Damasco

Los musulmanes llamaron al-Ándalus al territorio peninsular que quedó bajo su dominio. Tras la conquista, al-Ándalus se convirtió en una provincia o emirato dependiente del califato omeya de Damasco. Sus emires o gobernadores eran nombrados desde Damasco. La capital del emirato se estableció en la ciudad de Córdoba. Pronto comenzaron las dificultades. Los conquistadores, faltos de organización, estaban divididos por grandes diferencias étnicas y odios tribales. La aristocracia árabe despreciaba a los bereberes norteafricanos, mayores en número. Cuando se repartieron las tierras conquistadas de cultivo, los bereberes recibieron las más pobres, lo que ocasionó una gran rebelión, sofocada con el envío de tropas desde Damasco.

3. El emirato independiente

A mediados del siglo Ⅷ, fueron destronados los omeyas de Damasco porlos abasíes de Bagdad. Un príncipe omeya, Abderramán, consiguió escapar y llegó a España en 756. Se hizo con el poder y organizó al-Ándalus como emirato independiente. Se proclamó emir y ese título implicaba la independencia política de los califas abasíes de Bagdad, aunque reconocía su autoridad religiosa. Durante su reinado Abderramán I acabó los enfrentamientos internos, aumentó las rentas del Estado y creó un ejército fuerte y una administración centralizada en Córdoba.

El emirato independiente duró hasta el año 912. Durante su existencia, los emires sucesores tuvieron que hacer frente a distintos problemas. En el exterior, los grupos cristianos del norte se desarrollaron como Estados y, desde las montañas cantábricas y pirenaicas, comenzaron a extenderse hacia el sur. Pero eran más graves los problemas internos, ocasionados por diferencias étnicas y religiosas. Por una parte, existían dos sociedades: la sociedad árabe-bereber y la indígena. La primera mantenía sus tradicionales discordias y odios de raza; los indígenas constituían dos grupos: los muladíes, hispanogodos convertidos al islam y los mozárabes, cristianos que mantenían su fe religiosa. El gobierno musulmán respetó la religión y la organización tradicional de los mozárabes, pero éstos eran discriminados y sometidos a una enorme presiónfiscal. Los pesados tributos ocasionaron frecuentes levantamientos. Afinales del siglo IX todo el territorio de al-Ándalus estaba dividido y el emir apenas controlaba la capital, Córdoba.

4. El califato de Córdoba

En el año 912, cuando accedió al poder el nuevo emir Abderramán Ⅲ, los problemas en al-Ándalus iban en aumento: disputas internas, ataques de los reinos cristianos del norte y amenazas al comercio marítimo por parte de los musulmanes del norte de África.

Este emir consiguió dominar militarmente a los cristianos y obligarles a pagar tributos, creó bases militares en la zona del estrecho de Gibraltar para garantizar el comercio e impuso su autoridad sobre todos los grupos sociales. Tras resolver los problemas internos y externos, Abderramán Ⅲ se sintió lo suficientemente fuerte como para independizarse religiosamente del califa de Bagdad. En el año 929 se proclamó califa o jefe de los creyentes de al-Ándalus. Con ello rompió el último lazo, el religioso, que unía al-Ándalus con Bagdad. Nacióasí el califato de Córdoba.

La época del califato fue la de máximo esplendor y estabilidad de al-Ándalus: se produjo una gran expansión económica, con un comercio marítimo muy activo, y se frenaron los intentos de expansión de los reinos cristianos hispánicos. Gracias a ello, Córdoba se convirtió en una de las ciudades más bellas y cultas del Occidente. A ocho kilómetros de distancia se construyó la residencia del califa, el espléndido palacio de Medina Azahara, cuyas ruinas son testigo de su antigua belleza.

La dictadura de Almanzor (977-1002) significó el último período de esplendor y el comienzo de la crisis de Córdoba. Como ministro del califato, realizó una profunda reforma militar mediante la creación de un poderoso ejército de mercenarios bereberes y antiguos esclavos. Con este ejército, logró concentrar el poder y realizó numerosas expediciones contra los reinos cristianos. Después de su muerte comenzó la crisis política del Estado cordobés ocasionada por el aumento de los gastos para pagar al ejército, la presiónfiscal, los disturbios sociales y la indisciplina del ejército.

5. Los reinos de taifas

Desde principios del siglo XI, la unidad del califato empezó a quebrantar. La aristocracia, los altos funcionarios y el ejército intentaban escapar del control central de los califas para convertirse en la máxima autoridad en sus territorios. Hasta el año 1031, todos los gobernadores de las provincias se habían declarado independientes. Con ello, al-Ándalus se desintegró en más de veinte reinos pequeños, denominados taifas. Las más importantes fueron las de Sevilla, Toledo, Badajoz, Zaragoza y Granada.

Las taifas vivieron una época de gran prosperidad económica, pero fueron incapaces de frenar el avance de los Estados cristianos del norte. Éstos supieron aprovechar la fragmentación de al-Ándalus. Primero cobraron impuestos a los reinos musulmanes a cambio de la paz, y luego intensificaron sus ataques, que culminaron con la conquista de Toledo en 1085. Este hecho decidió al rey de Sevilla a pedir auxilio a un pueblo bereber de Marruecos, los almorávides. Los almorávides eran bereberes nómadas que habían formado un gran imperio norteafricano a principios del siglo XI. Entraron en la península en 1086, detuvieron el avance cristiano, unificaron al-Ándalus bajo su dominio como una provincia de Marruecos e implantaron un fuerte radicalismo religioso. Pero la unidad política duró poco. Las dificultades económicas, los conflictos sociales y las persecuciones contra las comunidades judía y cristiana ocasionaron sublevaciones. En el año 1145 se desintegraron en unos nuevos reinos de taifas.

En 1170 otro pueblo árabe, los almohades, que habían sustituido a los almorávides en el norte de África, invadieron la península y reconstruyeron la unidad de al-Ándalus. Bajo el reinado de los almohades, el comercio experimentó un desarrollo fabuloso. Sevilla se convirtió en la ciudad más importante del mundo musulmán del Occidente. Los almohades dieron los últimos momentos de esplendor militar a al-Ándalus. En 1195 el ejército almohade consiguió una gran victoria contra los cristianos en Alarcos, pero pocos años después, en las Navas de Tolosa sufrió una importante derrota. Ante el avance cristiano, no se pudo evitar la caída almohade y la tercera desintegración de al-Ándalus en reinos independientes. En el siglo XIII los cristianos conquistaron casi todas las tierras de la España musulmana excepto el reino de Granada.

El reino de Granada comprendía un amplio territorio que abarcaba las actuales provincias de Málaga, Almería, Granada y parte de Cádiz. El reino poseía importantes puertos para el comercio y una próspera agricultura de regadío. Su enorme riqueza y su actividad económica le permitían pagar cuantiosos tributos a los reyes de Castilla a cambio de la paz y hacían posible su supervivencia. Además, contaba con el apoyo de los musulmanes del norte de África. Sin embargo, a finales del siglo XV, los enfrentamientos internos y la debilidad de sus aliados norteafricanos permitieron la conquista del reino por los Reyes Católicos en 1492.

6. La sociedad y economía de al-Ándalus

La sociedad de al-Ándalus fue muy compleja por la diversidad étnica y religiosa. Los conquistadores de origen árabe, pese a ser un grupo minoritario, se apropiaron de las mejores tierras, monopolizaron el comercio y ocuparon los cargos políticos y administrativos más importantes. Los bereberes, procedentes de tribus del norte de África, constituían el grupo más numeroso entre los conquistadores, a los que posteriormente se les añadirían los sirios y los persas. Existían también muchos judíos, que eran principalmente comerciantes y artesanos. La sociedad indígena se distinguíapor la religión. Una gran mayoría de los hispanogodos se convirtieron en muladíes por las ventajas económicas y sociales que suponía ser musulmán. También hubo importantes grupos de hispanogodos que continuaron siendo cristianos, quienes tuvieron que soportar mayores cargasfiscales.

La agricultura fue la base de la economía de al-Ándalus. La mayoría de la población se dedicaba a ella. Los musulmanes introdujeron nuevas técnicas, como el regadío mediante la excavación de pozos y la construcción de norias y acequias. Mejoraron el proceso de moler el grano sustituyendo gradualmente los molinos de harina manuales por molinos hidráulicos o de viento. También cultivaron productos traídos de Oriente, como el arroz, la naranja, el algodón y la caña de azúcar.

En las ciudades musulmanas las actividades artesanales tenían un peso muy importante. En la artesanía destacó la fabricación de tejidos de algodón, lino y seda. También se trabajaba la cerámica, el cristal, el marfil, el cuero y el papel.

El comercio era muy activo, no sólo a nivel local sino también internacional. El comercio interior utilizó las antiguas calzadas romanas. El comercio exterior se vio favorecido por su posición geográfica. Al-Ándalus comerciaba con la Europa cristiana, el norte de África y Oriente, por lo cual se convirtió en el centro de intercambio entre Oriente y Occidente. Debido a la gran importancia que tuvo el comercio, la circulación de moneda era muy habitual.

7. La cultura y el arte de al-Ándalus

En la Edad Media, al-Ándalus desempeñó un papel importante en la transmisión de la cultura clásica griega y de los conocimientos científicos del Oriente hacia la Europa cristiana. El califato y los primeros reinos de taifas fueron las épocas de mayor esplendor. La enseñanza estuvo muy difundida. Existían escuelas primarias y centros de enseñanza superior. Córdoba contó con una biblioteca de más de 400.000 volúmenes.

En las letras, el árabe se impuso como idioma. En esta lengua escribieron importantes teólogos, filósofos, historiadores y poetas. En las ciencias, destacaron los estudios matemáticos, la medicina y las disciplinas aplicadas, como la navegación, la astronomía, sistemas hidráulicos y de irrigación, y fabricación de porcelana y papel. Fue en al-Ándalus donde se introdujeron los números arábigos.

Desde el punto de vista artístico, el islam ofrece una notable diversidad por las influencias que recibió y absorbió de los numerosos territorios por los que se extendió. Los edificios musulmanes se caracterizan por el empleo frecuente de materiales como el ladrillo y el yeso; el uso de columnas y pilares como soportes; la utilización de diversos tipos de arcos y las cubiertas planas o abovedadas. El interior de los edificios se recubre con una rica decoración de yeso pintado o de azulejos. Las principales decoraciones son motivos vegetales, geométricos y epigráficos. Los edificios más representativos son las mezquitas, los palacios y las fortificaciones. Entre los restos arquitectónicos que han dejado los musulmanes en España se destacan la mezquita de Córdoba, el palacio de la Alhambra en Granada, la Giralda y la Torre del Oro de Sevilla.

Vocabulario

Edad Media 中世纪

pretexto 借口

monopolizar 垄断

persa 波斯人

bereber 柏柏尔人

cargafiscal 赋税压力

noria 水车

estrecho de Gibraltar 直布罗陀海峡

pactar 达成协定

acequia 水渠

tribal 部落的

destronar 废黜

hidráulico 水利的,水力的

circulación 流通

abasí 阿拔斯王朝的

pirenaico 比利牛斯山的

discordia 不和,分歧

tributo 捐税

astronomía 天文学

geométrico 几何的

mezquita 清真寺

omeya 伍麦叶(亦称“倭马亚”)王朝的

califa 哈里发

expedición 远征

almorávide 穆拉比特人(亦称“阿尔摩拉维德人”)

disturbio 骚乱

desintegrar 解体

muladí 穆拉迪人,改信伊斯兰教的西班牙人

denominar 命名,称为

nómada 游牧的

mozárabe 莫萨拉贝人,保留基督教信仰的西班牙人

sublevación 叛乱

regadío 灌溉

almohade 穆瓦希德人(亦称“阿尔摩哈德人”)

supervivencia 生存

Autoevaluación

Escoja la respuesta que considere correcta:

1. Los conquistadores musulmanes pusieron el nombre de____al territorio hispánico bajo su dominio.

A al-Ándalus

B Andalucía

C Hispania

D España

2. EI emirato de al-Ándalus tuvo su capital en____.

A AImería

B Córdoba

C Granada

D Sevilla

3. Los cristianos que vivían en al-Ándalus fueron llamados____.

A mozárabes

B moriscos

C mudéjares

D muladíes

4. EI emir que se proclamó califa en el año 929 fue____.

A Abderramán I

B Abderramán I

C Abderramán Ⅲ

D Abderramán IV

5. EI califato de Córdoba se estableció en el año____.

A 711

B 756

C 912

D 929

6. Con la constitución del califato de Córdoba, al-Ándalus rompió el lazo____con Bagdad.

A económico

B militar

C político

D religioso

7. EI califato de Córdoba se fragmentó en pequeños reinos en el año____.

A 929

B 1031

C 1086

D 1045

8. En las Navas de Tolosa Ios reinos cristianos derrotaron al ejército____.

A almohade

B almorávide

C árabe

D sirio

9. En al-Ándalus la comunidad que gozó de posición social más alta fue la de____.

A Ios árabes

B Ios bereberes

C Ios judíos

D Ios muladíes

10. EI palacio de la AIhambra se encuentra en____.

A Córdoba

B Sevilla

C Granada

D Toledo

1. El nacimiento de los reinos cristianos

El dominio musulmán sobre la península no fue total. Cuando los musulmanes reinaban sobre gran parte de España, en las áreas montañosas cantábricas y pirenaicas convivían núcleos cristianos de resistencia que, con el tiempo, acabaron convirtiéndose en reinos y Estados independientes.

En el norte, los pueblos protegidos por la cordillera Cantábrica mantuvieron su independencia frente a la España musulmana. Allí se refugiaron muchos nobles visigodos después de la caída de su reino. En el año 722, uno de ellos, Pelayo, obtuvo la primera victoria contra los musulmanes en Covadonga, Asturias. Este hecho es considerado como el inicio de la Reconquista, la conquista por los reinos cristianos de las tierras que habían sido ocupadas por los musulmanes.

Los sucesores de Pelayo, sobre todo Alfonso I y Alfonso II (siglos Ⅷ-IX), crearon un reino en Oviedo, que manifestó su independencia del emirato al negarse a pagar impuestos a Córdoba. Este reino se expandió rápidamente, llegando a dominar Galicia y los territorios del río Duero. Con esta ocupación, el reino asturiano incrementó sus posesiones y un buen número de campesinos se asentaron en estas tierras que habían estado despobladas durante muchos años. Para controlar mejor las tierras conquistadas y proteger a los campesinos, en 854, el reino asturiano trasladó la capital a León, con lo cual pasó a denominarse reino de León.

Durante el siglo X, con la proclamación del califato, al-Andalus había aumentado su fuerza militar. Las expediciones musulmanas, encabezadas por Almanzor, saquearon numerosas ciudades leonesas. Entonces la expansión leonesa se vio frenada y sus reyes tuvieron que defender su territorio de las invasiones musulmanas. El reino de León también tuvo que enfrentarse al deseo de independencia de Castilla. En sus orígenes, Castilla era frontera oriental del reino de León, una zona escasamente poblada y muy expuesta a los ataques cordobeses. Para protegerse, los habitantes levantaron gran número de castillos, de donde viene su nombre. En el siglo X, Castilla pasó a ser gobernada por condes que dependían del rey de León. En 1035 Fernando I convirtió Castilla en un reino independiente al proclamarse rey de Castilla.

También las regiones de los Pirineos resistieron a la invasión musulmana. Sus características geográficas y la intervención del vecino reino franco dieron origen a tres núcleos cristianos: el reino de Navarra, el reino de Aragón y los condados catalanes.

En el siglo Ⅷ, Carlomagno, rey de los francos, realizó varias expediciones en territorio hispánico contra los musulmanes de al-Ándalus. Aunque el monarca consiguió el control de importantes ciudades como Pamplona, Barcelona y Jaca, fracasó en su intento de llegar hasta el río Ebro y dominar Zaragoza. Por la necesidad de proteger la frontera sur de su reino frente al expansionismo musulmán, los francos crearon una franja protectora a lo largo de los Pirineos, y la dividieron en condados, gobernados por condes, que dependían del monarca carolingio. Pero tras la muerte de Carlomagno, los condes que gobernaban los diferentes territorios de la franja intentaron convertir su cargo en hereditario y desvincularse del reino franco.

A principios del siglo IX, un conde de Pamplona logró expulsar a los goberna-dores francos de su territorio e independizarse. Los jefes de este pequeño Estado independiente asumieron el título de rey y constituyeron el reino de Pamplona, que sería el posterior reino de Navarra. A partir del siglo X, el reino de Pamplona consiguió importantes victorias contra los musulmanes y extendió su territorio hasta Álava y La Rioja. Aragón también consiguió independizarse de los reyes francos en el siglo IX y se convirtió en reino en el siglo X. El dominio de los reyes francos sobre la actual Cataluña fue más duradero que el que ejercieron sobre Pamplona y Aragón. En el siglo IX, Barcelona, el condado catalán más extenso, incorporó otros condados a su dominio, y afinales del siglo X consiguió la independencia del reino franco.

2. El avance de los reinos cristianos

Entre los siglos XI y XIII, aprovechando los problemas internos musulmanes, los Estados cristianos peninsulares se consolidaron y extendieron considerablemente su territorio. Cuando el califato de Córdoba se descompuso en taifas en 1031, desapareció la inferioridad militar de los reinos cristianos frente al Estado musulmán. Entonces, los reinos cristianos iniciaron una fuerte ofensiva contra las taifas. Los reyes musulmanes intentaron detener los ataques cristianos entregándoles anualmente una cantidad de oro y objetos preciosos: las parias, que eran una especie de tributo con el que los jefes musulmanes pretendían comprar la paz. Con los ingresos de las parias, los reinos cristianos reforzaron su poder militar, construyendo nuevos castillos y fortificaciones, y dispusieron de un mayor número de guerreros que estaban mejor equipados para la guerra.

Fernando I, primer rey de Castilla, unió el reino de León a su Corona en el año 1038, con lo que logró la primera unificación de ambos reinos. Así, el reino de Castilla-León se convirtió en el Estado más extenso y fuerte de la península y pasó a dominar la ofensiva contra al-Ándalus. Alfonso Ⅵ, hijo de Fernando I, continuó la expansión y tomó Toledo en 1085. Esto permitió llevar la frontera del reino castellano-leonés más allá del Tajo y repoblar las tierras situadas al norte de este río. Hay que mencionar en esa época lafigura legendaria de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, guerrero independiente al servicio de reyes cristianos y musulmanes. Cuando estaba al servicio del rey islámico de Zaragoza, los musulmanes le aplicaron el título de Sidi (señor), del que viene Cid. Más tarde el Cid conquistó el reino musulmán de Valencia y sus hazañas inspiraron el primer poema épico de la literatura española, el Cantar del Mío Cid.

A lo largo del siglo XII el reino de Castilla-León se unió y se dividió varias veces. La reunificación definitiva se realizó en el año 1230, cuando el rey Fernando Ⅲ heredó de su madre el reino de Castilla y de su padre, el de León. Durante muchos años, el reino de Castilla-León se enfrentó a los almohades por el control de las tierras situadas entre el río Tajo y Sierra Morena. En al año 1212 un gran ejército compuesto por castellanos, aragoneses y navarros venció a los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa. Fue una victoria que abrió a los cristianos las puertas de Andalucía. Después de derrotar a los almohades, Castilla-León reconquistó Córdoba, Jaén, Sevilla, Cádiz y Murcia, Aragón ocupó Valencia y las islas Baleares. Afinales del siglo XIII, el dominio musulmán quedó reducido al reino nazarí de Granada, independiente hastafinales del siglo XV.

El reino de Navarra estuvo unido al de Aragón durante menos de un siglo. Tras la separación, volvió a ser un reino independiente. Sin embargo, quedó sin frontera con los musulmanes, por lo que no pudo ampliar su territorio. En la segunda mitad del siglo XII, el rey Sancho Ⅵ cambió el nombre del reino de Pamplona por el de reino de Navarra.

En el año 1137, la boda entre la hija del rey aragonés y el conde de Barcelona unió ambos territorios y formó la Corona de Aragón. Durante los siglos XII y XIII, se incorporaron al territorio aragonés Mallorca y Valencia. En el Mediterráneo, seconquistó la isla de Sicilia.

3. Los conflictos políticos y sociales en los reinos cristianos

En los siglos XIV y XV, los reinos cristianos peninsulares se enfrentaron a numerosos problemas. La llegada de la peste negra (1348) inauguró una etapa de crisis económica y social. El descenso de la población tuvo importantes efectos en la agricultura. Muchos campos quedaron abandonados y la producción disminuyó. En consecuencia, los nobles vieron disminuir sus rentas señoriales. Para compensar sus pérdidas, ampliaron sus dominios mediante nuevas concesiones reales que conseguían presionando a los reyes, endurecieron las condiciones de los campesinos e impusieron nuevos impuestos. Ante esta situación se produjeron revueltas de campesinos. En las ciudades, la miseria se extendió entre las capas más bajas de la población y el malestar social explotó a menudo contra los judíos a los que se acusaba de acaparar riqueza. Afinales del siglo XIV se produjeron una serie de asaltos violentos a barrios judíos.

Ante esta situación de crisis social y económica, los nobles castellanos quisieron afianzar su predominio en la sociedad e imponer su voluntad a los monarcas. Durante su reinado, Pedro I de Castilla quiso dominar a los nobles y hacerse obedecer. Para ello se apoyó en la burguesía urbana y tomó medidas para favorecer a los artesanos textiles, evitando que la mayoría de la lana fuera exportada a Flandes. La alta nobleza y la Iglesia se opusieron al monarca y apoyaron como rey a su hermanastro Enrique de Trastámara. Tras años de guerra civil, el bando nobiliario consiguió vencer y proclamar rey a Enrique II en el año 1369. Con este monarca se inició la dinastía Trastámara en Castilla, que se vio obligada a conceder privilegios a la nobleza. Los siguientes monarcas tuvieron que afrontar diversas rebeliones nobiliarias y guerras civiles. Pese a ello, Castilla experimentó un importante auge económico y desarrolló una poderosaflota que posibilitó la gran expansión atlántica del siglo XV. Primero tomó el estrecho de Gibraltar, después conquistó el archipiélago de Canarias a lo largo del siglo XV.

En la Corona de Aragón, Cataluña fue la región más afectada por la crisis. Los campesinos se sublevaron contra los nobles que habían endurecido las condiciones de la servidumbre. Los pequeños artesanos y comerciantes, arruinados por la crisis económica, se enfrentaron a la oligarquía municipal formada por los nobles y burgueses. Finalmente estalló una guerra civil en 1462 entre la oligarquía catalana y elmonarca de la Corona de Aragón. La crisis no afectó de forma tan profunda al resto de los territorios de Aragón, que experimentó un crecimiento económico importante. En cuanto a la expansión, Aragón continuó por el Mediterráneo, y conquistó la isla de Cerdeña y parte de Grecia e Italia.

4. La organización de los reinos cristianos

Los tres grandes reinos peninsulares (Castilla, Navarra y la Corona de Aragón) presentaban una estructura política similar, basada en la monarquía y las Cortes. Pero entre los reinos existieron diferencias políticas.

La monarquía fue la institución principal de los reinos peninsulares. Los monarcas consideraban que su poder procedía de Dios y ejercían numerosas funciones: dictaban leyes, administraban la justicia, dirigían el ejército, controlaban la acuñación de monedas y nombraban a los funcionarios. En Castilla, igual que en Navarra, la monarquía estaba formada por un solo Estado y la autoridad del rey era mayor. La Corona de Aragón estaba compuesta de varios reinos (Aragón, Cataluña, Valencia y las islas Baleares), cada uno de los cuales tenía sus propias leyes e instituciones de gobierno, pero bajo la autoridad de un mismo monarca, por lo cual el rey tenía menos poder.

Las Cortes estaban formadas por representantes de la nobleza, el clero y gente del común. En el reino de Castilla, las Cortes fueron un órgano con funciones consultivas, que nunca tuvieron capacidad para legislar. En Navarra y en la Corona de Aragón la monarquía debía contar con las Cortes para gobernar. El rey no podía establecer nuevos impuestos ni nuevas leyes sin su aprobación.

5. La sociedad y la economía de los reinos cristianos

Los reinos cristianos peninsulares eran sociedades estamentales, donde se diferenciaban los grupos privilegiados del estamento popular, el no privilegiado. Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero, que gozaban de privilegios, como no pagar impuestos. Además, poseían señoríos territoriales, recibidos como pago por sus servicios en la Reconquista y desempeñaban cargos en la administración. El campesinado era el grupo más numeroso del estamento popular. En las ciudades, los propietarios de talleres, pequeños comerciantes y los asalariados también pertenecíanal estamento no privilegiado.

En cuanto a la economía, las actividades agrarias predominaban sobre las demás. La agricultura era la base económica de todos los reinos cristianos. En las tierras de secano se cultivaban cereales, vid y olivo, y en las tierras de regadío, hortalizas y frutales. La ganadería era especialmente importante en Castilla y se centraba en la cría de oveja merina, que proporcionaba una lana de excelente calidad, destinada a la exportación. La ganadería pertenecía mayoritariamente a la nobleza y el clero. Para defender sus intereses, los ganaderos formaron una poderosa asociación llamada la Mesta.

En las ciudades la artesanía producía, entre otros bienes, tejidos de lana, algodón, piel, hierro y vidrio. Los artesanos se agrupaban en gremios para la ayuda mutua. La construcción naval se localizaba en Santander, Sevilla, Barcelona y Valencia.

El comercio se realizaba en tiendas, en mercados semanales y en ferias. En Castilla se desarrolló el comercio primero a lo largo del Camino de Santiago. Más tarde se produjo un despegue del comercio atlántico, que se centró en dos áreas: el norte y el sur. Los puertos cantábricos, como Bilbao y Santander, exportaban a Inglaterra y a Flandes vino, hierro y lana e importaban tejidos de lujo. Los puertos de Andalucía occidental exportaban cereales, aceite, vino y cuero e importaban tejidos de calidad de Flandes, oro del norte de África, y productos orientales de lujo, como especias y seda. En la Corona de Aragón, el principal foco comercial era Barcelona. Esta ciudad comerciaba con todo el Mediterráneo.

6. La cultura y el arte de los reinos cristianos

Hasta el siglo XI, la actividad cultural fue escasa en el territorio cristiano. El Camino de Santiago se convirtió en la vía principal de intercambio cultural, artístico y económico de los reinos cristianos peninsulares con Europa. Su origen se remonta al siglo IX, cuando se descubrió la tumba del apóstol Santiago. Según la tradición, Santiago había predicado el Evangelio y había sido enterrado en la península Ibérica. Por la importancia que suponía la tumba del apóstol para la cristiandad, Santiago de Compostela se convirtió en un centro de peregrinación. La peregrinación a Santiago contó con la protección de los reyes cristianos peninsulares. A lo largo de la ruta, la peregrinación favoreció el desarrollo de la artesanía y del comercio, impulsó elflorecimiento de las ciudades y propició la construcción de puentes, hospitales, monasterios e iglesias.

En la Edad Media convivieron en España culturas, religiones y pueblos diversos: musulmanes, cristianos y judíos. Como resultado de esa convivencia se produjo una influencia de unas culturas sobre otras y un enriquecimiento del patrimonio cultural de los reinos cristianos. La principal manifestación de esta convivencia fue la Escuela de Traductores de Toledo, que fue un verdadero punto de encuentro cultural. Como muchas de las obrasfilosóficas y científicas de los autores griegos y latinos habían sido traducidas al árabe, especialistas árabes, judíos y cristianos las traducían del árabe al latín u otras lenguas romances. Gracias a esta labor, el saber se introdujo en Europa a través de España.

Las lenguas nacionales se convirtieron en lenguas cultas, escritas. Las lenguas de la península, excepto el vasco, se derivan del latín. En época visigoda había un latín culto, escrito y otro latín vulgar, hablado por el pueblo. El latín vulgar se diferenció cada vez más del culto. En el siglo XI ya eran dos lenguas diferentes. El latín escrito se mantuvo uniforme mientras que el vulgar dio lugar a dialectos particulares de cada región. Con el tiempo, estas lenguas consiguieron un prestigio social, sobre todo en las ciudades. Desde el siglo XIII, el latín sólo es una lengua eclesiástica. Cada reino cristiano desarrolló su lengua propia y la implantó en los territorios conquistados. Así se empezó a hablar el gallego, el castellano y el catalán, pero la importancia política de Castilla motivó el triunfo del castellano sobre las otras lenguas de España. Entre las obras literarias creadas en esta época en lenguas romances destaca el Cantar del Mío Cid. El rey Alfonso X el Sabio es considerado el creador de la prosa literaria castellana.

Los centros de enseñanza se desarrollaron de forma notable. En el siglo XIII nacieron las universidades. Las primeras en España fueron las de Palencia (1208) y Salamanca (1218). A mediados del siglo XIII, bajo el impulso de Alfonso X, se crearon las universidades de Valladolid y de Sevilla.

A pesar de la inestabilidad política de la época medieval, se realizaron grandes obras de arte, entre las que sobresalen las relacionadas con la vida religiosa: iglesias y monasterios. La arquitectura prerrománica más importante se encuentra en Asturias, en las iglesias de San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco. El arte románico se desarrolló a lo largo de los siglos XI y XII y se introdujo en la península Ibérica a través de los caminos de peregrinación a Santiago de Compostela. Los reinos cristianos construyeron muchos edificios románicos gracias a los tributos cobrados a los musulmanes. Entre las obras de este estilo destacan, entre otras, el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, la catedral de Salamanca, la iglesia de San Isidoro de León y el monasterio de Santo Domingo de Silos.

Al estilo románico le sucedió el gótico, que se desarrolló entre los siglos XII y XV en todos los reinos cristianos peninsulares. Ejemplos religiosos de este arte en España son las catedrales de Burgos, León, Toledo y Sevilla. También se construyeron castillos, palacios y edificios de mercado de este estilo.

Además, hay que citar un estilo típicamente hispano, el mudéjar. Se desarrolló entre los siglos XII y XIV. En el estilo mudéjar se mezclan influencias románicas y góticas con elementos musulmanes. La arquitectura mudéjar utilizó el ladrillo como material principal, debido a su barato coste, a la rapidez de construcción y a la existencia de una población musulmana que dominaba el uso de este material. Se realizaron edificios primero con formas románicas y después, góticas, decorados en el interior con yeso y recubiertos en el exterior con una rica decoración. Los ejemplos más sobresalientes de este estilo son los Reales Alcázares de Sevilla y la torre de la iglesia de San Salvador de Teruel.

Vocabulario

saquear 抢劫,掠夺

hereditario 世袭的

consolidar 巩固

castillo 城堡

conde 伯爵

ofensiva 进攻

heredar 继承

parias 贡品

unificación 统一

desempeñar 担任(职务)

legendario 传奇(式)的

gremio 行会

hazaña 功绩

feria 集市

épico 史诗的

despegue (经济的)腾飞

definitivo 决定性的

especia 香料,调味料

conflicto 冲突

apóstol (耶稣的)使徒

reducir 缩小

predicar 布道

peste 瘟疫

evangelio (基督教)福音

peregrinación 朝觐

revuelta 骚乱

asalto 袭击,抢劫

monasterio 寺院

burguesía 资产阶级

patrimonio 遗产;共同的财产

rebelión 造反,叛乱

derivarse 源自

archipiélago 群岛

dialecto 方言

municipal 城市的

prestigio 声望,威望

crisis 危机

eclesiástico 教会的

acuñación de moneda 铸币

lengua romance 罗曼语

órgano 机构

prosa 散文

legislar 立法

inestabilidad 不稳定,动荡不安

estamento 社会阶层

gótico 哥特式的

señorío 领地;领主身份

coste 成本

Autoevaluación

Escoja la respuesta que considere correcta:

1. En el siglo Ⅷ Ios sucesores de Pelayo crearon un reino cristiano en____.

A León

B Oviedo

C Pamplona

D Santiago de Compostela

2. EI rey AIfonso Ⅵ conquistó Toledo en el año____.

A 1031

B 1038

C 1085

D 1086

3. La victoria en la batalla de____abrió a Ios cristianos las puertas de Andalucía.

A Covadonga

B Alarcos

C Toledo

D las Navas de Tolosa

4. A Io largo del siglo XV el reino de____conquistó el archipiélago de Canarias.

A Aragón

B Castilla

C Navarra

D Portugal

5. La Mesta fue una asociación de Ios____de Castilla.

A agricultores

B artesanos

C comerciantes

D ganaderos

6. En la Corona de Aragón, la ciudad con mayor importancia comercial era____.

A Barcelona

B Palma de Mallorca

C Valencia

D Zaragoza

7. AIfonso el Sabio se refiere al rey____de Castilla.

A AIfonso Ⅷ

B AIfonso IX

C AIfonso X

D AIfonso XI

8. La Universidad de____fue la primera que se creó en España.

A Palencia

B Sevilla

C Salamanca

D Valladolid

9. Entre las Ienguas de España, ____no se derivó del latín.

A el castellano

B el catalán

C el gallego

D el vasco

10. La catedral de León es de estiLo____.

A prerrománico

B románico

C gótico

D mudéjar 4R4o5TXUcn6638QpWYtOYJCrQYE/5xNHzgS71xQDHopfiPRxxi3w/NalP17aZd34

点击中间区域
呼出菜单
上一章
目录
下一章
×