购买
下载掌阅APP,畅读海量书库
立即打开
畅读海量书库
扫码下载掌阅APP

1. La conquista de la península por Roma

La llegada de los romanos a la península Ibérica fue consecuencia de la segunda guerra púnica. Cartago, heredera del imperio fenicio, chocó en su expansión por el Mediterráneo con Roma. Ambos poderes se disputaron la isla de Sicilia, lo que originó la primera guerra púnica (264-241 a. C.), de la que Cartago salió perdedora. Para compensar estas pérdidas, el gobierno cartaginés decidió extender su imperio en la península Ibérica con el objetivo de apropiarse de sus recursos mineros. La extensión del dominio cartaginés en España preocupó a los romanos, temerosos del nuevo poder púnico. Cuando Aníbal, general cartaginés, atacó la ciudad hispana de Sagunto, aliada de los romanos, éstos declararon guerra a Cartago, y así comenzó la segunda guerra púnica (218-201 a. C.). El gobierno romano intentaba quitar a los púnicos la península, su principal base de recursos económicos y humanos. Después de la conquista de Cartagena por Publio Cornelio Escipión, los cartagineses fueron expulsados de la península en el año 206 a. C. Poco después, el mismo Escipión venció a Aníbal en Zama y terminó la guerra con la victoria de Roma.

El Estado romano ocupó los territorios conquistados a Cartago en la península y decidió incorporarlos a su imperio. Cuando los indígenas comprendieron las intenciones romanas de dominación permanente, iniciaron una resistencia, que duró dos siglos antes del completo sometimiento. Hasta mediados del siglo II a. C. los romanos habían dominado Levante y Andalucía, donde habitaban los pueblos íberos. Después, los romanos penetraron en la meseta, enfrentándose a las tribus más belicosas del interior, los celtíberos, con el episodio de la conquista de Numancia (133 a. C.). Tras resistir un asedio que había durado ocho meses, los numantinos prefirieron suicidarse antes que entregar la ciudad a los invasores. La última fase de la conquista romana fue dirigida por el emperador Augusto contra las tribus independientes del norte peninsular, que culminó en el año 19 a. C. con la conquista de toda la península.

A la península Ibérica los romanos la llamaron Hispania. Para organizar la administración de Hispania, los romanos la dividieron en provincias y pusieron cada una de ellas bajo el mando de un pretor, jefe militar y máxima autoridad política y judicial. A lo largo de la dominación romana, el número y los límites de las provincias se fueron modificando. Durante la conquista, la península estaba dividida en dos grandes provincias: la Hispania Citerior, que comprendía la franja mediterránea y elvalle del Ebro, y la Hispania Ulterior, que se extendía por el valle del Guadalquivir. En la época de Augusto Hispania Ulterior fue dividida en dos provincias: Bética en el sur y Lusitania en el oeste. La Citerior permaneció con el nombre de Tarraconense.

2. La romanización

Paralelamente a la conquista tuvo lugar la romanización de la península, es decir, la integración de la sociedad autóctona en el sistema político, social, económico y cultural romano. La romanización no fue homogénea en todo el territorio peninsular. Fue más rápida y profunda en el sur, el Levante y el valle del río Ebro, mientras que las zonas más atrasadas del interior y el norte conservaron en gran parte sus estructuras tradicionales incluso hasta elfinal de la dominación romana.

Los instrumentos de romanización fueron muchos y muy diversos. Destacaron la colonización, el ejército y las ciudades. La victoria militar romana abrió el camino a la colonización de la península Ibérica. Se estableció un gran número de inmigrantes procedentes de la península Itálica. También se construyeron vías de comunicación y se fundaron ciudades. Las tropas de ocupación extendieron las ideas y costumbres romanas. La presencia de importantes contingentes militares favoreció los matrimonios mixtos entre soldados y mujeres indígenas. También los indígenas reclutados en el ejército romano se convirtieron en difusores de la cultura romana al regresar a sus hogares.

Las ciudades eran la base de la organización jurídica, administrativa yfiscal, y se convirtieron en un importante medio de romanización. Bajo la dominación romana se cumplió el proceso de urbanización de la península, gracias a la fundación de nuevas ciudades y a la transformación urbana de los lugares de asentamiento indígena. Las principales ciudades fundadas por los romanos fueron Hispalis (Sevilla), Barcino (Barcelona), Valentia (Valencia), Caesaraugusta (Zaragoza), Augusta Emerita (Mérida) y Tarraco (Tarragona). Las ciudades se construyeron tomando Roma como modelo y se embellecieron con monumentos y obras públicas, como templos, teatros, circos, arcos de triunfo, termas, puentes y acueductos. Muchos de ellos todavía se conservan hasta hoy día. Bajo la paz romana las ciudades prosperaron y se enriquecieron con el tráfico de productos agrícolas y artesanos. La ciudad era el centro religioso, cultural, administrativo y comercial para lapoblación rústica que vivía en los alrededores.

Un elemento fundamental de romanización fue la lengua de los romanos, el latín. El latín fue aceptado primero por las capas sociales superiores de las sociedades indígenas como lengua de cultura y poder y, más tarde, por todos. Otro elemento decisivo de romanización fue el derecho romano. Los romanos establecieron un conjunto de normas que regulaban las relaciones sociales. De ellas se derivó buena parte del desarrollo legislativo posterior del Occidente.

Gracias a estos medios, a finales del siglo I d. C. las provincias de Hispania se habían romanizado profundamente: el latín había sustituido a las lenguas indígenas, se adoptó el sistema social romano, se extendió el sistema económico basado en el trabajo de los esclavos y en el uso de la moneda. Hispania también aceptó las distintas manifestaciones de la cultura romana: enseñanza, literatura y artes plásticas. En España se conservan muchas obras artísticas de la época romana. Además, cabe mencionar que los emperadores Trajano y Adriano nacieron en Hispania, lo mismo que elfilósofo Séneca.

3. La difusión del cristianismo

En Hispania, Roma no prohibió la veneración a los dioses indígenas, pero conforme a la romanización, los dioses locales se asimilaron con los dioses romanos. Por ejemplo, los dioses protectores de la salud se asimilaron a Apolo, y los protectores de la fertilidad femenina a Juno. Mediante este proceso de sincretismo, la religión romana se impuso en la Hispania romanizada. También se impuso un culto de carácter político: la veneración a los emperadores.

El cristianismo se difundió en Hispania a partir del siglo Ⅲ. En una primera fase, las autoridades romanas desencadenaron persecuciones contra los cristianos porque éstos rechazaban el culto al emperador. Posteriormente, en el año 313, el emperador Constantino autorizó el culto cristiano a través de la promulgación del edicto de Milán. En el año 380, el emperador Teodosio I declaró el cristianismo religión oficial del imperio. A partir de ese momento la Iglesia fue adquiriendo prestigio social e importancia política y económica.

4. La economía de Hispania

Hispania fue una importante fuente de explotación para los romanos. La producción agrícola y ganadera fue básica en la economía. Los romanos introdujeron técnicas de mejora, como el empleo de abonos y el arado romano. También difundieron nuevos árboles frutales, como la higuera, y algunos cultivos industriales, como el lino. El trigo, la vid y el olivo fueron los cultivos principales. El vino y el aceite de calidad, la lana y los productos derivados de la pesca se exportaban a Roma. Rebaños de ovejas, bueyes y caballos dominaban en la ganadería. También se desarrolló la minería, con la explotación de las minas de oro en el noroeste, las de plata en Sierra Morena y las de cobre en Huelva. El desarrollo económico y el comercio se vieron favorecidos por los largos periodos de paz y estabilidad, así como por la mejora de las comunicaciones terrestres y marítimas.

5. La crisis del imperio

Como las otras provincias del imperio, la península Ibérica sufrió la crisis del siglo Ⅲ. La economía esclavista perdió importancia. En su lugar se extendió el sistema del colonato: los campesinos renunciaron a parte de su libertad a cambio de la protección y los medios de subsistencia que ofrecían los grandes propietarios de tierras. En cambio, las ciudades, que habían sido la base principal de la administración, se empobrecieron e incluso se despoblaron. El comercio perdió fuerza, la moneda se devaluó y las ciudades se fortificaron para resistir la presión de los pueblos bárbaros en las fronteras del imperio.

La crisis se acentuó en el siglo IV. Frente a la gran extensión de las propiedades de los emperadores, de la Iglesia y de los grandes terratenientes, los pequeños propietarios, arruinados, se convirtieron en siervos. La población urbana tuvo que soportar la presión creciente de impuestos y contribuciones.

6. El reino visigodo en España

Esta situación de crisis fue aprovechada por diversos pueblos germánicos para penetrar en el imperio. Durante el siglo V se produjo la descomposición del dominio romano en Hispania. En el año 409 varios pueblos germánicos—suevos, vándalos yalanos—invadieron la península desde los Pirineos y, después de saquear y destruir el país, se establecieron en él. El gobierno central romano, incapaz de hacer frente a estas invasiones, utilizó los servicios de otro pueblo germánico, los visigodos. Romafirmó un pacto con ellos para que liberaran Hispania. Los visigodos expulsaron a los invasores y se retiraron de la península para asentarse en Galia. Pero cuando fueron derrotados allí, los visigodos decidieron trasladarse a Hispania para crear un Estado independiente en el año 554, con capital en Toledo.

Los visigodos intentaron instaurar un Estado centralizado, al frente del cual estaba el rey. El rey tenía amplios poderes militares, legislativos y judiciales. La monarquía era de carácter electivo. La sucesión al trono producía sangrientas luchas entre las grandes familias nobles, que a veces solicitaron la ayuda de otros Estados. Afinales del siglo Ⅶ, el reino visigodo se hallaba en un proceso de desintegración, fragmentado en multitud de poderes locales, gobernados por la alta nobleza, que contaba con ejércitos propios.

En los últimos años del reino fueron constantes las guerras civiles. El débil poder de la monarquía no podía dominar a los nobles, que se rebelaban continuamente. A principios del siglo Ⅷ, la guerra entre dos de las familias más poderosas precipitó elfin del reino. Cuando murió el rey Witiza en 710, los nobles formaron dos bandos, uno a favor de la familia de Witiza y el otro, seguidor de Rodrigo. Cuando Rodrigo fuefinalmente elegido rey, los hijos de Witiza pidieron ayuda a los moros, musulmanes del norte de África. Así en el año 711, unos ejércitos musulmanes cruzaron el estrecho de Gibraltar, derrotaron al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete, avanzaron hacia el norte y conquistaron la capital del reino, Toledo. Así terminó el reino visigodo.

7. La sociedad del reino visigodo

Los visigodos que llegaron a la península-poco más de 100.000-constituían una pequeña minoría en el conjunto de la población. Su civilización estaba mucho menos desarrollada que la romana. Los visigodos y los hispanorromanos tenían características culturales diferenciadas, como la lengua, la ley y la religión. Por ello se tomaron medidas para favorecer la integración social, legislativa, cultural y religiosa de las dos comunidades. Para acabar con las diferencias religiosas, el rey Leovigildo intentóimponer el arrianismo como religión oficial, pero fracasó por la oposición de la Iglesia católica y de la aristocracia hispanorromana. Su heredero, Recaredo, impuso en 589 la unidad religiosa en torno al cristianismo. También se logró la unificación jurídica a través de un derecho territorial único.

Durante la época visigoda continuaron las transformaciones sociales y económicas iniciadas en el bajo imperio romano. La agricultura y la ganadería eran los medios principales de vida. En cambio, perdieron importancia el comercio y la artesanía. Fue una época de recesión, caracterizada por una economía autárquica. La cultura urbana desapareció y fue sustituida por una sociedad rural. Esta sociedad estaba caracterizada por la desigualdad. Los nobles, poco numerosos, eran los dueños de la mayor parte de las tierras. Tenían poder y se atrevían a enfrentarse al rey. Los hombres libres del campo trabajaban las tierras del noble y le servían como soldados a cambio de protección jurídica y seguridad económica. Por debajo de los hombres libres estaban los siervos, que trabajaban las tierras de sus amos en condiciones duras.

Las instituciones visigodas fueron una mezcla de la tradición romana y de las novedades germánicas. La más importante era la monarquía. La Iglesia también desempeñó un papel destacado, sobre todo después de que el catolicismo fue declarado religión oficial. Los obispos colaboraron en la administración del reino y en la solución de problemas políticos. Esta colaboración tuvo su manifestación en los concilios de Toledo, institución que reguló la vida política y religiosa del reino. Sin embargo, ni la monarquía ni los concilios pudieron frenar la descomposición de la sociedad, atacada por la ambición de los nobles, que sólo querían aumentar su riqueza y sus privilegios.

En lo cultural, el peso de la Iglesia también fue muy importante, lo cual se puede comprobar en la arquitectura, la orfebrería y la producción literaria de la época. En el último campo destacó lafigura de Isidoro, obispo de Sevilla, autor de las Etimologías, obra considerada la primera enciclopedia cristiana.

Vocabulario

expansión 扩张

atrasado 落后的

compensar 弥补

matrimonio 婚姻

apropiarse 占据

reclutar 征兵

aliado 同盟,盟友

jurídico 法律的

incorporar 并入

fiscal 财政的

indígena 土著

obra pública 公共建筑

pretor (古罗马的)大行政区执政官

circo 马戏团

modificar 改变

derecho romano 罗马法

autóctono 土著的

legislativo 立法的

homogéneo 均匀的

filósofo 哲学家

cristianismo 基督教

recesión 衰退

autorizar 准许

autárquico 自给自足的

prestigio 威望

promulgar 颁布

abono 肥料

catolicismo 天主教

higuera 无花果树

obispo 主教

lino 亚麻

privilegio 特权

propiedad 财产

etimología 词源学

devaluar 贬值

enciclopedia 百科全书

siervo 农奴

Aníbal 汉尼拔

impuesto 税收

Escipión 西庇阿

judicial 司法的

Numancia 努曼提亚

monarquía 君主制

Augusto 奥古斯都

sucesión 继位

Autoevaluación

Escoja la respuesta que considere correcta:

1. Los romanos disputaron la península Ibérica con Ios cartagineses en____.

A la primera guerra púnica

B la segunda guerra púnica

C la tercera guerra púnica

D la guerra ibérica

2. Los cartagineses fueron expulsados de la península en el año____a. C.

A 206

B 205

C 204

D 202

3. La ciudad heroica de Numancia estaba habitada por____cuando Ios romanos intentaron someterla.

A Ios astures

B Ios cartagineses

C Ios celtíberos

D Ios fenicios

4. La úItima fase de la conquista romana en la península Ibérica fue dirigida por____.

A Antonio

B Augusto

C César

D Escipión

5. EI filósofo Séneca nació en____.

A Hispania

B Grecia

C Egipto

D Roma

6. EI emperador____promulgó el edicto de Milán y autorizó el culto cristiano.

A Adriano

B Teodosio

C Constantino

D Trajano

7. EI cristianismo fue declarado religión oficial del imperio romano en el siglo____.

A I

B II

C Ⅲ

D IV

8. Los visigodos se establecieron definitivamente en Hispania con capital en____.

A Cádiz

B Toledo

C Madrid

D Sevilla

9. EI rey visigodo que fue derrotado en la batalla de Guadalete fue____.

A Rodrigo

B Leovigildo

C Recaredo

D Witiza

10. EI reino visigodo terminó en el año____.

A 409

B 554

C 710

D 711 wSp6cRgwJbcjW6a3C7qFiNZNAFi7FpODJjuzdG5qAmgCGDW5pDw1j+mwu53kl9am

点击中间区域
呼出菜单
上一章
目录
下一章
×